Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
26 de julio de 2025Para hechizar a un cazador de Luciano Lamberti, la pesadilla definitiva (Alfaguara, 2025) 7 de mayo de 2025Pablo Antonio Luis Elvira revive un episodio olvidado de la historia española en su primera novela 22 de julio de 2025A partir de ahora tendrás que cumplir estas normas en Amazon o estarás poniendo tu cuenta en peligro 15 de abril de 2025Moisés Carrasco Mejías sorprende con su debut literario: una novela que desafía los límites del alma y el cuerpo 26 de julio de 2025La violencia vuelve a estallar entre Tailandia y Camboya: llevan casi un siglo peleados por el mapa de su frontera 20minutos 10 de marzo de 2025Javier Valdivia sorprende con su novela «La Herencia Oculta», un thriller de misterio y legado templario 20 de agosto de 2024«Patnya, las crónicas extraordinarias de Dionisio Aguado»,  una inmersión en el misterio y el terror de murcia 21 de enero de 2025“Educando Valientes”: Un Libro que Revoluciona la Lucha contra el Acoso Escolar 22 de julio de 2025Trump 'detiene' a Obama en un vídeo creado por IA: "Nadie está por encima de la ley" 20minutos 3 de diciembre de 2024Vier Vázquez Rosa debuta con ‘La voz del silencio’, una invitación a explorar las emociones a través de la poesía
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Política  Nacional  España se queda sola en la política migratoria: la UE aparca la ideología y pide endurecer las entradas (DESDE BRUSELAS)
NacionalPolítica

España se queda sola en la política migratoria: la UE aparca la ideología y pide endurecer las entradas (DESDE BRUSELAS)

20 de julio de 2025

 

La migración se ha convertido en un caballo de batalla en la UE, mucho más de lo que ya lo era; es un tema que siempre vuelve y que ahora ha provocado que la inmensa mayoría de Estados miembros viren hacia posiciones mucho más duras, con un pacto común todavía pendiente de entrar en vigor y con el Gobierno de Pedro Sánchez como el único que defiende abiertamente una política más laxa frente al liderazgo de Italia o las decisiones que están tomando otros países como Alemania, Grecia, Dinamarca o Portugal, coincidiendo también con altercados como los que se están viviendo estos días en la localidad de Torre Pacheco.. Daniel Gil, analista en The Political Room especializado en Unión Europea, explica a 20minutos que esos discursos en los gobiernos nacionales viran hacia posiciones más duras «porque está virando también la población» hacia eso. «Hemos visto durante ya varios años como el ascenso de los partidos con posiciones antiinmigración se da no solo desde el punto de vista electoral, sino también entre diferentes capas de la sociedad, sobre todo en países importantes de la Unión Europea como España o Alemania», resume.. Esto, eso sí, es, dice Gil, fruto de un proceso largo. «Lo podemos trazar por poner una fecha a raíz de la crisis de refugiados de 2015», con un asunto que los partidos tradicionales «han ido ignorando» mientras una parte de la población pedía «posiciones más duras» en la política migratoria de la UE. Para Gil, se han dado «dos fenómenos» al mismo tiempo en este sentido. «Uno, un fracaso paulatino de las políticas migratorias de la Unión Europea, que han demandado la acción para buscar una reforma en ese sentido y un nuevo modelo y, paralelamente a esta concienciación del fallo de las políticas migratorias, se producía un fortalecimiento del discurso y de la narrativa antiinmigración. Lo que ha provocado que esa acción, que ya era necesaria, que ya se consideraba necesaria previamente, vire hacia la derecha con políticas dirigidas al control más fuerte de la inmigración», concluye.. Juan Carlos Girauta, eurodiputado de Vox, sostiene por su parte que el cambio en todas las capitales es evidente. «La mayoría de los países europeos están endureciendo sus políticas migratorias. Grecia ya no acepta solicitudes de asilo, Italia ha redirigido las rutas migratorias hacia España, y Alemania y otros países aplican políticas más restrictivas», expone. En ese contexto, España «se está quedando sola» con su discurso, dice, «emocional y abierto, desfasado respecto a lo que ocurre en el resto de Europa». Girauta lo tiene claro: «El Gobierno español no quiere asumir políticas de control fronterizo porque dice que eso es de fascistas».. Para el eurodiputado parece haberse cambiado claramente, al menos desde los gobiernos nacionales, el enfoque que se dio en 2015 con la «política de puertas abiertas» impulsada por Angela Merkel ante la crisis humanitaria por la guerra de Siria. «Fue un ejemplo claro de cómo una política migratoria mal gestionada puede tener efectos muy negativos. Ahora, esa experiencia ha cambiado el enfoque de muchos países europeos. La opinión pública ya no está dispuesta a aceptar las premisas del discurso buenista. A medida que la realidad se impone, los partidos van adaptando su postura», concluye Girauta.. Quien marca el paso en la nueva política migratoria es Italia. El modelo de Giorgia Meloni pasa por la creación de centros de detención de migrantes en terceros países, en su caso Albania; una idea ‘aceptada’ por Bruselas, apoyada ya por una decena de socios europeos y que sigue sobre la mesa pese al rechazo por parte de la justicia italiana. El único país que se opone abiertamente a esa vía es España, que se queda aislada en el debate migratorio porque incluso otros gobiernos de la cuerda de Sánchez, como el ya extinto de Olaf Scholz en Alemania, apostaron por ejemplo por aumentar los controles en las fronteras. Mientras, la Comisión Europea aboga por la entrada en vigor del pacto migratorio ya en 2026, aunque varias fuentes consultadas por este medio apunta a que se tendrá que «volver a negociar» este acuerdo que costó 15 años conseguir en el seno de los 27.. A todo esto hay que añadir por ejemplo que Alemania ya no es el destino europeo prioritario de los solicitantes de asilo, ahora es España. De las 64.000 solicitudes que se recibieron en mayo en la UE, más de 12.000 fueron hechas en España, según los últimos datos. Y Sánchez se queda solo porque ni siquiera la socialdemocracia se desmarca de la dureza planteada por Meloni: Dinamarca es el claro ejemplo. El país acaba de asumir la presidencia rotatoria del Consejo de la UE durante los próximos seis meses y su primera ministra, Mette Frederiksen, se ha fijado como prioridad el endurecimiento de la política migratoria. Además, hace un mes lideró junto a Meloni una carta para modificar la Convención Europea de Derechos Humanos, entre otros textos, y pedir más margen nacional para expulsar a inmigrantes con delitos.. A estos casos hay que añadir también a dos gobiernos de centroderecha como el griego y el portugués. En el primer caso, el Gobierno de Kyriakos Mitsotakis ha recibido el visto bueno del Parlamento para un paso importante en materia migratoria: durante los próximos tres meses no analizará ninguna solicitud de asilo de inmigrantes que hayan llegado irregularmente por mar desde el norte de África. Por su lado, el Ejecutivo luso que lidera Luis Montenegro ha aprobado la reforma de las leyes de Inmigración y Nacionalidad gracias al apoyo del ultraderechista Chega. Entre esos cambios destaca por ejemplo la creación de una unidad policial específica para la expulsión de migrantes.. La migración es el tema de nunca acabar para la UE. En 2024, se registraron aproximadamente 239.000 entradas detectadas de migrantes en situación irregular, lo que supone una reducción del 38 % respecto a 2023 y es el nivel más bajo desde 2021. Las rutas del Mediterráneo Central y los Balcanes Occidentales experimentaron las bajadas más notables, con caídas del 59 % y 78 %, respectivamente. Sin embargo, las rutas del Mediterráneo Oriental aumentaron un 14 %, mientras que las llegadas a las Islas Canarias crecieron un 18 %, alcanzando casi 47.000 personas, el dato más alto desde que Frontex comenzó a registrar en 2009. En cambio, España sigue sin moverse mientras la gran mayoría de socios sí lo hacen.

Más noticias

España se queda sola en la política migratoria: la UE aparca la ideología y pide endurecer las entradas (DESDE BRUSELAS)

20 de julio de 2025

Rivas y Arcuri: cronología de un conflicto que se alarga ya más de 15 años 20minutos

26 de julio de 2025

Sánchez confía en los fondos europeos para sortear la falta de presupuestos, pese a que caducan en agosto de 2026 Marta Moreno

29 de julio de 2025

Sánchez queda en manos del PP para no cerrar el curso político con una última derrota en el Congreso Belén Sarriá

22 de julio de 2025

 

Dinamarca, Grecia e Italia, con tres ejecutivos de distinto color, quieren más vigilancia de fronteras.

 

​

La migración se ha convertido en un caballo de batalla en la UE, mucho más de lo que ya lo era; es un tema que siempre vuelve y que ahora ha provocado que la inmensa mayoría de Estados miembros viren hacia posiciones mucho más duras, con un pacto común todavía pendiente de entrar en vigor y con el Gobierno de Pedro Sánchez como el único que defiende abiertamente una política más laxa frente al liderazgo de Italia o las decisiones que están tomando otros países como Alemania, Grecia, Dinamarca o Portugal, coincidiendo también con altercados como los que se están viviendo estos días en la localidad de Torre Pacheco.. Daniel Gil, analista en The Political Room especializado en Unión Europea, explica a 20minutos que esos discursos en los gobiernos nacionales viran hacia posiciones más duras «porque está virando también la población» hacia eso. «Hemos visto durante ya varios años como el ascenso de los partidos con posiciones antiinmigración se da no solo desde el punto de vista electoral, sino también entre diferentes capas de la sociedad, sobre todo en países importantes de la Unión Europea como España o Alemania», resume.. Esto, eso sí, es, dice Gil, fruto de un proceso largo. «Lo podemos trazar por poner una fecha a raíz de la crisis de refugiados de 2015», con un asunto que los partidos tradicionales «han ido ignorando» mientras una parte de la población pedía «posiciones más duras» en la política migratoria de la UE. Para Gil, se han dado «dos fenómenos» al mismo tiempo en este sentido. «Uno, un fracaso paulatino de las políticas migratorias de la Unión Europea, que han demandado la acción para buscar una reforma en ese sentido y un nuevo modelo y, paralelamente a esta concienciación del fallo de las políticas migratorias, se producía un fortalecimiento del discurso y de la narrativa antiinmigración. Lo que ha provocado que esa acción, que ya era necesaria, que ya se consideraba necesaria previamente, vire hacia la derecha con políticas dirigidas al control más fuerte de la inmigración», concluye.. Juan Carlos Girauta, eurodiputado de Vox, sostiene por su parte que el cambio en todas las capitales es evidente. «La mayoría de los países europeos están endureciendo sus políticas migratorias. Grecia ya no acepta solicitudes de asilo, Italia ha redirigido las rutas migratorias hacia España, y Alemania y otros países aplican políticas más restrictivas», expone. En ese contexto, España «se está quedando sola» con su discurso, dice, «emocional y abierto, desfasado respecto a lo que ocurre en el resto de Europa». Girauta lo tiene claro: «El Gobierno español no quiere asumir políticas de control fronterizo porque dice que eso es de fascistas».. Para el eurodiputado parece haberse cambiado claramente, al menos desde los gobiernos nacionales, el enfoque que se dio en 2015 con la «política de puertas abiertas» impulsada por Angela Merkel ante la crisis humanitaria por la guerra de Siria. «Fue un ejemplo claro de cómo una política migratoria mal gestionada puede tener efectos muy negativos. Ahora, esa experiencia ha cambiado el enfoque de muchos países europeos. La opinión pública ya no está dispuesta a aceptar las premisas del discurso buenista. A medida que la realidad se impone, los partidos van adaptando su postura», concluye Girauta.. Quien marca el paso en la nueva política migratoria es Italia. El modelo de Giorgia Meloni pasa por la creación de centros de detención de migrantes en terceros países, en su caso Albania; una idea ‘aceptada’ por Bruselas, apoyada ya por una decena de socios europeos y que sigue sobre la mesa pese al rechazo por parte de la justicia italiana. El único país que se opone abiertamente a esa vía es España, que se queda aislada en el debate migratorio porque incluso otros gobiernos de la cuerda de Sánchez, como el ya extinto de Olaf Scholz en Alemania, apostaron por ejemplo por aumentar los controles en las fronteras. Mientras, la Comisión Europea aboga por la entrada en vigor del pacto migratorio ya en 2026, aunque varias fuentes consultadas por este medio apunta a que se tendrá que «volver a negociar» este acuerdo que costó 15 años conseguir en el seno de los 27.. A todo esto hay que añadir por ejemplo que Alemania ya no es el destino europeo prioritario de los solicitantes de asilo, ahora es España. De las 64.000 solicitudes que se recibieron en mayo en la UE, más de 12.000 fueron hechas en España, según los últimos datos. Y Sánchez se queda solo porque ni siquiera la socialdemocracia se desmarca de la dureza planteada por Meloni: Dinamarca es el claro ejemplo. El país acaba de asumir la presidencia rotatoria del Consejo de la UE durante los próximos seis meses y su primera ministra, Mette Frederiksen, se ha fijado como prioridad el endurecimiento de la política migratoria. Además, hace un mes lideró junto a Meloni una carta para modificar la Convención Europea de Derechos Humanos, entre otros textos, y pedir más margen nacional para expulsar a inmigrantes con delitos.. A estos casos hay que añadir también a dos gobiernos de centroderecha como el griego y el portugués. En el primer caso, el Gobierno de Kyriakos Mitsotakis ha recibido el visto bueno del Parlamento para un paso importante en materia migratoria: durante los próximos tres meses no analizará ninguna solicitud de asilo de inmigrantes que hayan llegado irregularmente por mar desde el norte de África. Por su lado, el Ejecutivo luso que lidera Luis Montenegro ha aprobado la reforma de las leyes de Inmigración y Nacionalidad gracias al apoyo del ultraderechista Chega. Entre esos cambios destaca por ejemplo la creación de una unidad policial específica para la expulsión de migrantes.. La migración es el tema de nunca acabar para la UE. En 2024, se registraron aproximadamente 239.000 entradas detectadas de migrantes en situación irregular, lo que supone una reducción del 38 % respecto a 2023 y es el nivel más bajo desde 2021. Las rutas del Mediterráneo Central y los Balcanes Occidentales experimentaron las bajadas más notables, con caídas del 59 % y 78 %, respectivamente. Sin embargo, las rutas del Mediterráneo Oriental aumentaron un 14 %, mientras que las llegadas a las Islas Canarias crecieron un 18 %, alcanzando casi 47.000 personas, el dato más alto desde que Frontex comenzó a registrar en 2009. En cambio, España sigue sin moverse mientras la gran mayoría de socios sí lo hacen.

 

El Gobierno eleva el presupuesto en Defensa en 5.500 millones, pero todavía queda lejos del 2% del PIB firmado para final de año Jorge Millán
Susana Gisbert, fiscal: "La vacuna contra el odio es la educación; si alguien dice un comentario racista, hay que contestar" Pedro Buenaventura
Noticias similares
Nacional

Ábalos se querella contra las autoras de la auditoría que encargó Puente sobre la compra de mascarillas Pedro Buenaventura

29 de julio de 2025
Nacional

Feijóo promete derogar la ley de amnistía y rehacer la de Memoria Democrática que el PSOE «entregó» a Bildu Belén Sarriá

29 de julio de 2025
Nacional

El Consejo de Ministros aprueba este martes la ampliación a 17 semanas del permiso por nacimiento y retribuir parte de los cuidados Lolita Belenguer

29 de julio de 2025
Cargar más
Novedades
Begoña Moro Rodríguez emociona en Sant Jordi con su libro “Al borde del suicidio. Un libro para quienes han decidido irse, pero aún siguen aquí”

Begoña Moro Rodríguez emociona en Sant Jordi con su libro “Al borde del suicidio. Un libro para quienes han decidido irse, pero aún siguen aquí”

30 de abril de 2025

Trump 'detiene' a Obama en un vídeo creado por IA: "Nadie está por encima de la ley" 20minutos

22 de julio de 2025
María del Carme Arrom Loscos firmó su novela Noninó en la parada de Letrame en Sant Jordi 2025

María del Carme Arrom Loscos firmó su novela Noninó en la parada de Letrame en Sant Jordi 2025

29 de abril de 2025
María López sigue conmoviendo con su cuento infantil sobre identidad

Lanzamiento de “Yakov y su viaje al interior”, el nuevo cuento infantil de Pamela E. Reyes que invita a la reflexión sobre la identidad

17 de febrero de 2025
BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA "SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO" EN SANT JORDI 2025

BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA «SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO» EN SANT JORDI 2025

24 de abril de 2025
La autora Merse León deslumbra con su primera novela “La casa de las amapolas rojas”.

La autora Merse León deslumbra con su primera novela, «La casa de las amapolas rojas».

24 de enero de 2025

«Del suelo al cielo», una guía de superación personal que inspira a cambiar el rumbo de tu vida

12 de septiembre de 2024

Lucy Mayora presenta su primer libro, Era de Sangre, una nueva visión del mundo vampírico en un escenario futurista

28 de agosto de 2024
Carmen Rodríguez Iglesias emociona con su primer libro autobiográfico

Carmen Rodríguez Iglesias emociona con su primer libro autobiográfico

1 de abril de 2025

Quién es Keely Shaye Smith, la mujer de Pierce Brosnan desde hace 24 años Á. RONDÁN

22 de julio de 2025
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad