Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
14 de mayo de 2025Eugenio Sánchez Vegas lanza su nueva obra poética ‘Poemas de Madrugada: Fumarolas’. 28 de julio de 2025El discurso de dos árbitros contra el odio en el fútbol: “Vamos a acabar con ello antes o después” 26 de agosto de 2024Ulises Navea Díaz presenta ‘Cuentos, cartas y escritos de Emilio Martell’, su conmovedor debut literario 9 de junio de 2025Gilberto Méndez Bolaños retrata lo extraordinario en lo cotidiano con su primer libro de cuentos 25 de abril de 2025Judith Correa firma su emotiva obra “Renacer en tiempo de pandemia” en la parada de la Editorial Letrame 20 de julio de 2025Destino a Etiopía con Paco Nadal: un viaje al corazón del Timkat Sara Andrade Abad 24 de abril de 2025Miryam Moya presenta La última palabra de Marta en Sant Jordi 2025 26 de julio de 2025Para hechizar a un cazador de Luciano Lamberti, la pesadilla definitiva (Alfaguara, 2025)-segunda parte- 20 de julio de 2025La España que no puede vacacionar: “Con los gastos y los sueldos que tenemos, es impensable viajar” Luis Paz Villa 31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Ciencia  Un falso fósil de oruga se transforma en un valioso ancestro del Cámbrico EUROPA PRESS
Ciencia

Un falso fósil de oruga se transforma en un valioso ancestro del Cámbrico EUROPA PRESS

23 de julio de 2025

Un fósil identificado erróneamente como oruga en 1865 en el Museo de Zoología Comparada (MCZ) de Harvard ha sido reclasificado como el primer lobopodio no marino conocido y el primero en ser descubierto.. Los lobopodios son criaturas extintas de cuerpo blando que conectan la brecha evolutiva entre un ancestro primitivo similar a un gusano y los artrópodos modernos, como insectos y crustáceos. Conocidos principalmente en depósitos marinos del Cámbrico, como Burgess Shale en Canadá, incluyen fósiles icónicos como Hallucigenia y Aysheaia pedunculata, descubiertos en 1911, y que se creían exclusivamente marinos, hasta ahora.. Un nuevo estudio publicado en Communications Biology, dirigido por Richard Knecht, exestudiante de posgrado (doctorado) del Departamento de Biología Organísmica y Evolutiva (OEB) de Harvard, describe a Palaeocampa anthrax como el primer lobopodio no marino y el primero en ser descubierto, precediendo a los famosos lobopodios de Burgess Shale por casi 50 años. «Los lobopodios probablemente eran comunes en los fondos marinos del Paleozoico», afirma Knecht, «pero, salvo los tardígrados microscópicos y los gusanos de terciopelo terrestres, pensábamos que se limitaban al océano».. Knecht, actualmente investigador postdoctoral en la Universidad de Michigan y asociado del MCZ, descubrió Palaeocampa mientras examinaba milpiés fósiles en la colección del MCZ. Observó patas en cada tronco, descartando orugas o gusanos, y lo reconoció como un lobopodio. Para confirmarlo, el equipo analizó 43 especímenes de dos Lagerstätten del Carbonífero -Mazon Creek (EE. UU.) y Montceau-les-Mines (Francia)- mediante técnicas de imagen avanzadas, como la microscopía electrónica de barrido por retrodispersión (MEB) y la espectroscopia de energía dispersiva. Revelaron características anatómicas excepcionales, en particular, las casi 1.00 espinas similares a cerdas que cubrían el cuerpo.. El coautor Nanfang Yu, profesor asociado de física en la Universidad de Columbia, utilizó la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para detectar residuos químicos en las puntas de las espinas, lo que sugiere que estas secretaban toxinas para disuadir a los depredadores en su hábitat pantanoso. «Lo que me sorprendió fue que fragmentos de biomacromoléculas pudieran conservarse excepcionalmente o transformarse en geomacromoléculas en fósiles», declaró Yu. «Estoy encantado de que esta técnica tuviera la sensibilidad y la especificidad necesarias para diferenciar los restos fosilizados del sustrato rocoso». El pariente más cercano de Palaeocampa es Hadranax, un lobopodio cámbrico de Groenlandia, casi 200 millones de años más antiguo. Ambos tenían diez pares de patas, carecían de garras y eran ciegos. Pero mientras que Hadranax no tenía armadura y navegaba en las profundidades marinas utilizando apéndices frontales alargados, Palaeocampa, de tan solo cuatro centímetros de largo, presentaba una densa capa de espinas (dispuestas sobre cada par de patas, lo que le daba una apariencia peluda similar a la de una oruga) y habitaba entornos de agua dulce, posiblemente anfibios.

  

​

Más noticias

Científicos españoles logran bloquear la molécula que causa recaídas y metástasis en el cáncer de mama más agresivo Lolita Belenguer

28 de julio de 2025

La ciencia del mecanismo del botijo: así es el proceso físico que le permite mantener el agua fría más tiempo Carlos G. Kindelán

29 de julio de 2025

Llegan las Perseidas 2025: estas son las mejores fechas para ver la gran lluvia de estrellas del verano 20minutos

18 de julio de 2025

Así es el misterioso objeto que orbita el Sol y que se mueve al ritmo de Neptuno EUROPA PRESS

23 de julio de 2025

Un fósil identificado erróneamente como oruga en 1865 en el Museo de Zoología Comparada (MCZ) de Harvard ha sido reclasificado como el primer lobopodio no marino conocido y el primero en ser descubierto.

Los lobopodios son criaturas extintas de cuerpo blando que conectan la brecha evolutiva entre un ancestro primitivo similar a un gusano y los artrópodos modernos, como insectos y crustáceos. Conocidos principalmente en depósitos marinos del Cámbrico, como Burgess Shale en Canadá, incluyen fósiles icónicos como Hallucigenia y Aysheaia pedunculata, descubiertos en 1911, y que se creían exclusivamente marinos, hasta ahora.

Un nuevo estudio publicado en Communications Biology, dirigido por Richard Knecht, exestudiante de posgrado (doctorado) del Departamento de Biología Organísmica y Evolutiva (OEB) de Harvard, describe a Palaeocampa anthrax como el primer lobopodio no marino y el primero en ser descubierto, precediendo a los famosos lobopodios de Burgess Shale por casi 50 años. «Los lobopodios probablemente eran comunes en los fondos marinos del Paleozoico», afirma Knecht, «pero, salvo los tardígrados microscópicos y los gusanos de terciopelo terrestres, pensábamos que se limitaban al océano«.

Knecht, actualmente investigador postdoctoral en la Universidad de Michigan y asociado del MCZ, descubrió Palaeocampa mientras examinaba milpiés fósiles en la colección del MCZ. Observó patas en cada tronco, descartando orugas o gusanos, y lo reconoció como un lobopodio. Para confirmarlo, el equipo analizó 43 especímenes de dos Lagerstätten del Carbonífero -Mazon Creek (EE. UU.) y Montceau-les-Mines (Francia)- mediante técnicas de imagen avanzadas, como la microscopía electrónica de barrido por retrodispersión (MEB) y la espectroscopia de energía dispersiva. Revelaron características anatómicas excepcionales, en particular, las casi 1.00 espinas similares a cerdas que cubrían el cuerpo.

El coautor Nanfang Yu, profesor asociado de física en la Universidad de Columbia, utilizó la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para detectar residuos químicos en las puntas de las espinas, lo que sugiere que estas secretaban toxinas para disuadir a los depredadores en su hábitat pantanoso. «Lo que me sorprendió fue que fragmentos de biomacromoléculas pudieran conservarse excepcionalmente o transformarse en geomacromoléculas en fósiles», declaró Yu. «Estoy encantado de que esta técnica tuviera la sensibilidad y la especificidad necesarias para diferenciar los restos fosilizados del sustrato rocoso»

El pariente más cercano de Palaeocampa es Hadranax, un lobopodio cámbrico de Groenlandia, casi 200 millones de años más antiguo. Ambos tenían diez pares de patas, carecían de garras y eran ciegos. Pero mientras que Hadranax no tenía armadura y navegaba en las profundidades marinas utilizando apéndices frontales alargados, Palaeocampa, de tan solo cuatro centímetros de largo, presentaba una densa capa de espinas (dispuestas sobre cada par de patas, lo que le daba una apariencia peluda similar a la de una oruga) y habitaba entornos de agua dulce, posiblemente anfibios.

 

Desenlace para la estafa del móvil de Pablo Escobar: su CEO se declara culpable de fraude y lavado de dinero
¿Es el objeto interestelar 3I/ATLAS una nave extraterrestre? El polémico científico Avi Loeb así lo cree y dice que puede ser "hostil" Germán Granado
Noticias similares
Ciencia

La ciencia del mecanismo del botijo: así es el proceso físico que le permite mantener el agua fría más tiempo Carlos G. Kindelán

29 de julio de 2025
Ciencia

Nuevo hallazgo en Teruel: descubren cientos de huellas de dinosaurios de hace 150 millones de años Carmen Romero Herman

28 de julio de 2025
Ciencia

¿Los tiburones confunden surfistas con tortugas? ¿Y huelen la sangre a lo lejos? Mitos del animal más temido del océano Amanda Alonso

28 de julio de 2025
Cargar más
Novedades
John Alejandro Rodríguez Quintero irrumpe en el panorama literario con una propuesta transformadora sobre seguridad

John Alejandro Rodríguez Quintero irrumpe en el panorama literario con una propuesta transformadora sobre seguridad

29 de mayo de 2025
"Vuelo sin retorno", una historia real sobre el amor, la pérdida y lo inevitable, protagoniza la parada de la Editorial Letrame en Sant Jordi

«Vuelo sin retorno», una historia real sobre el amor, la pérdida y lo inevitable, protagoniza la parada de la Editorial Letrame en Sant Jordi

24 de abril de 2025
Néstor Jaramillo Hernández invita a imaginar un nuevo mundo posible

Néstor Jaramillo Hernández invita a imaginar un nuevo mundo posible

14 de abril de 2025
Kevin Vargas Medina presenta su primera novela: una distopía romántica que no dejará indiferente al lector

Kevin Vargas Medina presenta su primera novela: una distopía romántica que no dejará indiferente al lector

11 de abril de 2025
Un tipo afortunado: una historia de vida contada desde una mirada honesta y amena

Un tipo afortunado: una historia de vida contada desde una mirada honesta y amena

11 de febrero de 2025

«El amor en tiempos modernos» de Natalia Andrea Cádiz Bustamante

12 de diciembre de 2024
Ángel Cisneros Aznar sorprende con una novela que recupera la esencia del Siglo de Oro español

Ángel Cisneros Aznar sorprende con una novela que recupera la esencia del Siglo de Oro español

7 de abril de 2025

De San Vicente de la Barquera a Zarautz: 10 playas de la costa norte de España, refrescantes y gastronómicas Guillermo Esaín

26 de julio de 2025
Vanessa Gallardo presenta su impactante testimonio sobre el abuso psicológico en ‘Cuando decidas amar(te)’

Vanessa Gallardo presenta su impactante testimonio sobre el abuso psicológico en ‘Cuando decidas amar(te)’

13 de febrero de 2025

Cuidado si te llaman y hacen esto: qué son las robollamadas, cómo identificarlas y qué hacer si recibes una

24 de julio de 2025
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad