Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
27 de mayo de 2025Marcela Borja Vergara emociona con su debut literario lleno de valores y fantasía 22 de julio de 2025La historia del misterioso Seat 600 junto al Palacio de la Moncloa: lleva aparcado en el mismo lugar desde hace 50 años 13 de mayo de 2025Karen Sofía Barrera Zapata transforma el dolor en literatura con una obra poderosa y valiente 23 de julio de 2025Así es el misterioso objeto que orbita el Sol y que se mueve al ritmo de Neptuno EUROPA PRESS 18 de septiembre de 2024«Al Borde del Suicidio», un relato de superación y esperanza que rompe el silencio 20 de julio de 2025'Comando Actualidad' se despide tras 17 años en RTVE: "Siempre hemos perseguido la verdad" 20minutos 22 de julio de 2025Los nuevos sitios patrimonio mundial de la Unesco: los santuarios naturales en Sierra Leona, castillos en Baviera y otros 24 enclaves Andrea Insa Marco 4 de septiembre de 2024«Candelaria»,  Mercedes Elvira Acosta Castillo denuncia una realidad desgarradora en su nueva obra 26 de julio de 2025El origen del apellido Elizondo: heráldica, colores más frecuentes e historia 29 de mayo de 2025Coromoto Josefina Domínguez Figueroa debuta como escritora con una emotiva historia de vida y superación
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Ciencia  ¿Por qué la figura de balón de fútbol está formada por hexágonos y pentágonos? Las matemáticas hablan Rubén Sierra
Ciencia

¿Por qué la figura de balón de fútbol está formada por hexágonos y pentágonos? Las matemáticas hablan Rubén Sierra

26 de julio de 2025

Si hay algo que recuerdo del verano aparte del calor sofocante y las ganas de meterme un manotazo en la cara cada vez que notaba un mosquito volando por mi frente, son los viajes que hacíamos hacia la playa o hacia el puerto a pegarnos un baño todos los amigos de la cuadrilla. Nuestro peregrinaje personal era desde Santurce hasta el puerto de Zierbana o en su defecto desde Santurce hasta la playa de La arena, pero siempre iba acompañado por un frisbee, alguna pelota o por algún balón de fútbol. Si no había porterías, se hacían, y si por algún casual al había un campo de fútbol sala cerca, siempre era de agradecer pegar algunos chutes al balón o hacer alguna pachanguilla.. De pequeño y durante mi adolescencia tenía muchísima más fijación por el fútbol fijándome en los equipos que iban mejor en la liga española o incluso dándome cuenta de que otras ligas como la inglesa o la italiana también tenían su presencia. El Athletic Club de Aranzubia, Etxeberria y Guerrero, el Chelsea de Cech, Ballack y Lampard o la selección de Brasil con Ronaldo, Cafú y el revientabalones Roberto Carlos. Ese sentimiento se ha ido diluyendo con el tiempo y me he dado cuenta de que ahora mismo no me sé siquiera los jugadores que están presentes. Un gran factor determinante era que jugaba muchísimo la Pro Evolution soccer y me sabía cada jugador de cada equipo de memoria. Esa sensación se quedó en el año 2006 a partir de ese momento no sé ni siquiera quién está en primera división, quién en segunda y quién ha dejado de jugar al fútbol. Para mí Adriano sigue en el Inter de Milán y sigue teniendo 99 de potencia… Esos años jugaba de portero en el equipo de fútbol Dinamo de San Juan en Santurce. Siempre teniendo una fijación obsesiva por depende qué factores en mi vida, siendo en ese caso los uniformes de fútbol y los balones. Me llamaba muchísimo la atención que el escudo del Dinamo de San Juan, de un característico color morado, tuviese un balón de fútbol con los característicos pentágonos y hexágonos.. Con los años, esa forma de balón de fútbol ha ido variando con diferentes figuras poligonales, como las características estrellas negras del balón de la Champions League, el endemoniado jabulani del mundial de 2011, u otros balones de los que ya no me acuerdo porque como bien he dicho antes perdí la pasión por el fútbol hace mucho tiempo y por ende la obsesión por estos balones.. Tengo un recuerdo vago en el que un profesor dio una charla en la Universidad del País Vasco EHU, en la facultad de ciencia y tecnología, sobre balones de fútbol imposibles. Mencionaba precisamente que la forma del balón de la Champions League en 2D no tenía ni pies ni cabeza porque era dimensionalmente imposible. Y eso me ha hecho preguntarme ¿Hay alguna forma de hacer un balón de fútbol más simple con otras figuras geométricas que el característico de pentágonos negros y hexágonos blancos?. La matemática del balón de fútbol. Para entender de dónde viene esta historia, hay que viajar unos cuantos siglos atrás. Los antiguos griegos se obsesionaron con estudiar las formas geométricas que podían construirse usando caras planas e iguales. Después de muchas cuentas, llegaron a la conclusión de que sólo existen cinco cuerpos tridimensionales en los que todas las caras son iguales y se reparten simétricamente en el espacio. Son los famosos sólidos de Platón: tetraedro, cubo, octaedro, dodecaedro e icosaedro.. De todos ellos, solo el dodecaedro, que tiene 12 caras pentagonales, y el icosaedro, formado por 20 triángulos, se acercan mínimamente a parecer una esfera. Si estuviésemos en videojuego de la Sega MegaDrive o la Playstation 1, comprensible, pero la vida real requiere de más exigencia gráfica. Fue entonces cuando entraron en escena los sólidos de Arquímedes, que permitían combinar diferentes tipos de polígonos regulares en una misma estructura.. El más famoso de estos es el icosaedro truncado, que surge al recortar las esquinas de un icosaedro. Al hacerlo, cada vértice se reemplaza por un pentágono y los triángulos originales se transforman en hexágonos. El resultado es un objeto con 12 pentágonos y 20 hexágonos, que se parece mucho más a una esfera. Y, casualidad o no, es la base del diseño de los balones de fútbol tradicionales, como los que vimos en el Mundial de 1970 y los que yo veo en el escudo del Dinamo de San Juan.. Es que además de este razonamiento no solo los balones de fútbol sino también estructuras moleculares como una molécula llamada C₆₀ o fullereno, que tiene exactamente esa misma forma y además es una estructura que se podía encontrar en el hall de la facultad de ciencia y tecnología de la EHU, donde estudié la carrera de física.. Pentágonos y hexágonos dan lugar al balón de fútbol ideal, pero… ¿Por qué no sólo hexágonos o pentágonos?. Amén con las matemáticas. Cuando una pregunta se contesta con ‘las matemáticas no lo permiten’ me resulta catártico. Es una verdad absoluta. Si las mates dicen que no, es que no. Punto. Y no se pueden tener balones de fútbol pentagonales ni hexagonales porque las mates-dicen-que-no.. La clave está en la suma de los ángulos que se juntan en cada punto (o vértice) de la figura. Cada hexágono regular tiene ángulos internos de 120°. Si juntas tres hexágonos en un vértice, suman exactamente 360°, lo que encaja perfectamente en una superficie plana. Eso es lo que ocurre, por ejemplo, en un panal de abejas. Pero en una esfera, la suma de los ángulos que se reúnen en un punto tiene que ser menor de 360° para que la superficie se curve y se cierre sobre sí misma. Si sumara 360° o más, no habría curvatura posible.. La solución es introducir polígonos con ángulos más pequeños. Y el pentágono regular tiene un ángulo interno de 108°, que al combinarlo con hexágonos, provoca esa curvatura necesaria. Aquí entra en juego una fórmula clásica que ayuda a saber cuántas piezas de cada tipo necesitas para cerrar una superficie tridimensional: la fórmula de Euler, que dice que:. donde V es el número de vértices, E es el número de aristas y F es el número de caras. En este link a mi perfil de Patreon, de acceso libre y gratuito, podéis ver los cálculos que verifican que la fórmula de Euler se cumple con el icosaedro truncado. Además, si haces cuentas combinando hexágonos y pentágonos, no hay escapatoria: se necesitan exactamente 12 pentágonos para que todo cuadre. Ni uno más, ni uno menos. Los hexágonos pueden ser más o menos, dependiendo de lo grande y redondeado que quieras hacer el balón, pero los pentágonos son innegociables. Esto se debe a lo mencionado previamente con los ángulos, porque matemáticamente son necesarios exactamente 12 pentágonos para cerrar una red de hexágonos en una superficie esférica convexa. Incluso los balones de la Champions League, aunque lleven estrellas dibujadas, respetan esas posiciones de pentágono disfrazadas. De hecho, la estrella suele ocupar el lugar estructural de un pentágono, así que ya tenéis ese dato curioso e inútil para cuando juguéis una pachanguilla con los amigos y te cuelen un gol por toda la escuadra. Estate atento.. Detrás de cada gol hay siglos de matemáticas, como la fórmula que dice que no hay manera humana de hacer una esfera perfecta solo con hexágonos, que en Oliver y Benji los campos miden más que una jornada laboral de 12 horas y que en el fútbol los tiros desde fuera del área cuentan como triples. Siendo portero me llevé muchos balonazos y patadas en la cara, pero creedme, que sé del deporte rey.

  

​

Si hay algo que recuerdo del verano aparte del calor sofocante y las ganas de meterme un manotazo en la cara cada vez que notaba un mosquito volando por mi frente, son los viajes que hacíamos hacia la playa o hacia el puerto a pegarnos un baño todos los amigos de la cuadrilla. Nuestro peregrinaje personal era desde Santurce hasta el puerto de Zierbana o en su defecto desde Santurce hasta la playa de La arena, pero siempre iba acompañado por un frisbee, alguna pelota o por algún balón de fútbol. Si no había porterías, se hacían, y si por algún casual al había un campo de fútbol sala cerca, siempre era de agradecer pegar algunos chutes al balón o hacer alguna pachanguilla.

De pequeño y durante mi adolescencia tenía muchísima más fijación por el fútbol fijándome en los equipos que iban mejor en la liga española o incluso dándome cuenta de que otras ligas como la inglesa o la italiana también tenían su presencia. El Athletic Club de Aranzubia, Etxeberria y Guerrero, el Chelsea de Cech, Ballack y Lampard o la selección de Brasil con Ronaldo, Cafú y el revientabalones Roberto Carlos. Ese sentimiento se ha ido diluyendo con el tiempo y me he dado cuenta de que ahora mismo no me sé siquiera los jugadores que están presentes. Un gran factor determinante era que jugaba muchísimo la Pro Evolution soccer y me sabía cada jugador de cada equipo de memoria. Esa sensación se quedó en el año 2006 a partir de ese momento no sé ni siquiera quién está en primera división, quién en segunda y quién ha dejado de jugar al fútbol. Para mí Adriano sigue en el Inter de Milán y sigue teniendo 99 de potencia..

Esos años jugaba de portero en el equipo de fútbol Dinamo de San Juan en Santurce. Siempre teniendo una fijación obsesiva por depende qué factores en mi vida, siendo en ese caso los uniformes de fútbol y los balones. Me llamaba muchísimo la atención que el escudo del Dinamo de San Juan, de un característico color morado, tuviese un balón de fútbol con los característicos pentágonos y hexágonos.

Con los años, esa forma de balón de fútbol ha ido variando con diferentes figuras poligonales, como las características estrellas negras del balón de la Champions League, el endemoniado jabulani del mundial de 2011, u otros balones de los que ya no me acuerdo porque como bien he dicho antes perdí la pasión por el fútbol hace mucho tiempo y por ende la obsesión por estos balones.

Tengo un recuerdo vago en el que un profesor dio una charla en la Universidad del País Vasco EHU, en la facultad de ciencia y tecnología, sobre balones de fútbol imposibles. Mencionaba precisamente que la forma del balón de la Champions League en 2D no tenía ni pies ni cabeza porque era dimensionalmente imposible. Y eso me ha hecho preguntarme ¿Hay alguna forma de hacer un balón de fútbol más simple con otras figuras geométricas que el característico de pentágonos negros y hexágonos blancos?

La matemática del balón de fútbol

Más noticias

Ni la evolución tiene la respuesta: las partes del cuerpo humano para las que no se encuentra una explicación 20minutos

25 de julio de 2025

El relámpago más largo de la historia recorrió EEUU: se extendió durante 827 kilómetros Carmen Romero Herman

31 de julio de 2025

Una nueva Tierra: descubren el quinto planeta 'habitable' en un sistema a 35 años años luz EUROPA PRESS

23 de julio de 2025

¿Querrías ser la Antorcha Humana de 'Los 4 Fantásticos'? Sigue leyendo y verás que mejor no FISICOMIC

22 de julio de 2025

Para entender de dónde viene esta historia, hay que viajar unos cuantos siglos atrás. Los antiguos griegos se obsesionaron con estudiar las formas geométricas que podían construirse usando caras planas e iguales. Después de muchas cuentas, llegaron a la conclusión de que sólo existen cinco cuerpos tridimensionales en los que todas las caras son iguales y se reparten simétricamente en el espacio. Son los famosos sólidos de Platón: tetraedro, cubo, octaedro, dodecaedro e icosaedro.

De todos ellos, solo el dodecaedro, que tiene 12 caras pentagonales, y el icosaedro, formado por 20 triángulos, se acercan mínimamente a parecer una esfera. Si estuviésemos en videojuego de la Sega MegaDrive o la Playstation 1, comprensible, pero la vida real requiere de más exigencia gráfica. Fue entonces cuando entraron en escena los sólidos de Arquímedes, que permitían combinar diferentes tipos de polígonos regulares en una misma estructura.

El más famoso de estos es el icosaedro truncado, que surge al recortar las esquinas de un icosaedro. Al hacerlo, cada vértice se reemplaza por un pentágono y los triángulos originales se transforman en hexágonos. El resultado es un objeto con 12 pentágonos y 20 hexágonos, que se parece mucho más a una esfera. Y, casualidad o no, es la base del diseño de los balones de fútbol tradicionales, como los que vimos en el Mundial de 1970 y los que yo veo en el escudo del Dinamo de San Juan.

Es que además de este razonamiento no solo los balones de fútbol sino también estructuras moleculares como una molécula llamada C₆₀ o fullereno, que tiene exactamente esa misma forma y además es una estructura que se podía encontrar en el hall de la facultad de ciencia y tecnología de la EHU, donde estudié la carrera de física.

Pentágonos y hexágonos dan lugar al balón de fútbol ideal, pero… ¿Por qué no sólo hexágonos o pentágonos?

Amén con las matemáticas

Cuando una pregunta se contesta con ‘las matemáticas no lo permiten’ me resulta catártico. Es una verdad absoluta. Si las mates dicen que no, es que no. Punto. Y no se pueden tener balones de fútbol pentagonales ni hexagonales porque las mates-dicen-que-no.

La clave está en la suma de los ángulos que se juntan en cada punto (o vértice) de la figura. Cada hexágono regular tiene ángulos internos de 120°. Si juntas tres hexágonos en un vértice, suman exactamente 360°, lo que encaja perfectamente en una superficie plana. Eso es lo que ocurre, por ejemplo, en un panal de abejas. Pero en una esfera, la suma de los ángulos que se reúnen en un punto tiene que ser menor de 360° para que la superficie se curve y se cierre sobre sí misma. Si sumara 360° o más, no habría curvatura posible.

La solución es introducir polígonos con ángulos más pequeños. Y el pentágono regular tiene un ángulo interno de 108°, que al combinarlo con hexágonos, provoca esa curvatura necesaria. Aquí entra en juego una fórmula clásica que ayuda a saber cuántas piezas de cada tipo necesitas para cerrar una superficie tridimensional: la fórmula de Euler, que dice que:

donde V es el número de vértices, E es el número de aristas y F es el número de caras. En este link a mi perfil de Patreon, de acceso libre y gratuito, podéis ver los cálculos que verifican que la fórmula de Euler se cumple con el icosaedro truncado. Además, si haces cuentas combinando hexágonos y pentágonos, no hay escapatoria: se necesitan exactamente 12 pentágonos para que todo cuadre. Ni uno más, ni uno menos. Los hexágonos pueden ser más o menos, dependiendo de lo grande y redondeado que quieras hacer el balón, pero los pentágonos son innegociables. Esto se debe a lo mencionado previamente con los ángulos, porque matemáticamente son necesarios exactamente 12 pentágonos para cerrar una red de hexágonos en una superficie esférica convexa

Incluso los balones de la Champions League, aunque lleven estrellas dibujadas, respetan esas posiciones de pentágono disfrazadas. De hecho, la estrella suele ocupar el lugar estructural de un pentágono, así que ya tenéis ese dato curioso e inútil para cuando juguéis una pachanguilla con los amigos y te cuelen un gol por toda la escuadra. Estate atento.

Detrás de cada gol hay siglos de matemáticas, como la fórmula que dice que no hay manera humana de hacer una esfera perfecta solo con hexágonos, que en Oliver y Benji los campos miden más que una jornada laboral de 12 horas y que en el fútbol los tiros desde fuera del área cuentan como triples. Siendo portero me llevé muchos balonazos y patadas en la cara, pero creedme, que sé del deporte rey.

 

Ya es oficial: esta será la fecha del fin del peaje de la AP-68
El origen del apellido Elizondo: heráldica, colores más frecuentes e historia
Noticias similares
Ciencia

Por qué nunca debes aplastar una cucaracha: «Pueden aguantar 900 veces su peso y recuperase, lo que aumenta el riesgo» Carolina Serrano Roldán

1 de agosto de 2025
Ciencia

Qué es la corriente de resaca y cómo actuar ante los peligros escondidos de la playa Carolina Serrano Roldán

1 de agosto de 2025
Ciencia

La patata habría evolucionado a partir del tomate hace unos nueve millones de años, según un estudio Alexandra Smith

31 de julio de 2025
Cargar más
Novedades
Carolina Monsalve irrumpe en la escena literaria con una novela valiente y desgarradora

Carolina Monsalve irrumpe en la escena literaria con una novela valiente y desgarradora

16 de mayo de 2025
Javier Valdivia sorprende con su novela "La Herencia Oculta", un thriller de misterio y legado templario

Javier Valdivia sorprende con su novela «La Herencia Oculta», un thriller de misterio y legado templario

10 de marzo de 2025
Francis Chapalet presenta "

Francis Chapalet presenta «De clarines y trompetas. Crónicas Castellanas».

17 de enero de 2025

Xavibo: "He tenido etapas muy oscuras, pero estoy saliendo del agujero y empezando a ver lo bueno de lo malo"

21 de julio de 2025

Cuando el parque más grande de Disney es el zoológico más visitado del mundo: Animal Kingdom, una joya verde escondida en Orlando María Porcel Estepa

29 de julio de 2025

Las nefastas consecuencias de la fiesta de Lamine Yamal: el artista Míster Peke denuncia que ha perdido trabajos 20minutos

22 de julio de 2025
María Fanny Sánchez Carmona desnuda su verdad con valentía y humor en su nueva obra literaria

María Fanny Sánchez Carmona desnuda su verdad con valentía y humor en su nueva obra literaria

22 de abril de 2025

Detectada en España la presencia de Estado Islámico del Jorasán (ISKP), la principal amenaza yihadista en suelo europeo Jacobo Alcutén

26 de julio de 2025
David Deliel reinterpreta el origen de la humanidad con una visión espiritual única

David Deliel reinterpreta el origen de la humanidad con una visión espiritual única

20 de mayo de 2025

Ricardo Marín Talero presenta ‘Secreto Oscuro’: una novela contemporánea que explora secretos y verdades familiares

31 de octubre de 2024
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad