Skip to content
  sábado 14 junio 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
2 de abril de 2025Sebastián Bernal sorprende con una visión revolucionaria del cosmos en su primera obra publicada 6 de septiembre de 2024«Susurros de papel», una poesía que refleja el proceso del duelo y la búsqueda de sanación 19 de mayo de 2025Lourdes Reginensi lanza una obra imprescindible para entender el marketing cotidiano 4 de marzo de 2025Marcos Sánchez Fernández sorprende con su debut literario en «Una historia corriente» 14 de junio de 2025Sheila Casas recupera un recuerdo de la infancia para celebrar el cumpleaños de su hermano, Mario Casas Gema Ceacero 5 de junio de 2025España afronta el primer laudo por el recorte de las renovables Nuria Morcillo 1 de junio de 2025Leire Díez asegura en un chat con militantes del PSOE que es inocente y aportará información al partido: "La verdad saldrá" EP 3 de junio de 2025Conducimos el Audi A6 e-tron, un eléctrico que ofrece una gran experiencia de conducción 5 de junio de 2025Inés Alonso debuta con una poesía que acaricia el alma 27 de mayo de 2025Cinta Ramos Rodríguez emociona al público con un viaje al autoconocimiento a través de historias reales
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Ciencia  Científicos advierten de una erupción volcánica de consecuencias catastróficas: "La pregunta no es si ocurrirá, sino cuándo" 20minutos
Ciencia

Científicos advierten de una erupción volcánica de consecuencias catastróficas: "La pregunta no es si ocurrirá, sino cuándo" 20minutos

5 de junio de 2025

No queda nadie sobre la Tierra que recuerde el ‘año sin verano’, pero lo que ocurrió aquel 1815 tras la erupción volcánica del monte Tambora en Indonesia, fue una explosión jamás registrada en la historia que enfrió el mundo entero y provocó una gran hambruna al afectar a cultivos de todo el planeta. Ahora, los científicos evocan este oscuro capítulo del siglo XIX y advierten que la cris climática actual podría llevarnos a vivir una erupción masiva para la que no estamos preparados.. «La pregunta no es si un cataclismo así volverá a ocurrir, sino cuándo. La evidencia geológica de los depósitos volcánicos de los últimos 60.000 años sugiere una probabilidad de 1 entre 6 de que se produzca una erupción masiva este siglo», aseguran los científicos en un artículo publicado en la revista Nature.. Las (enormes) consecuencias económicas de una erupción masiva. Una erupción como la que se estima podría causar un impacto económico de más de 3,6 billones de dólares solo en el primer año y 1,2 billones de dólares en los años siguientes. Todo por los efectos del clima extremo, la reducción del rendimiento de los cultivos y la inestabilidad alimentaria, según la empresa de seguros y reaseguros Lloyd’s de Londres, que evaluó estos riesgos en mayo de 2024.. Para comprender de forma más gráfica la dimensión de este impacto: el primer año este sería superior al PIB anual de países como Alemania (4,4 billones dólares) o casi equivalente al de Japón (4,2 billones). Es decir, es como si una economía entera como la japonesa desapareciera del mapa durante un año.. Más incertidumbres que certezas. Aunque los científicos estiman que las dimensiones de la erupción serían enormes, las incertidumbres son aun mayores que las certezas: se sabe que el dióxido de azufre (SO₂ ) se impulsa a la estratosfera, donde forma aerosoles de sulfato que reflejan la radiación solar incidente y enfrían la superficie terrestre pero se desconoce la magnitud de este enfriamiento. «Depende de la cantidad, la distribución vertical y el tamaño de estas partículas de aerosol de sulfato», aseguran los investigadores en Nature.. Además, «los efectos sobre las precipitaciones son más difíciles de predecir, al igual que los de la agricultura y los mercados económicos», sin embargo hay algo que parece claro «todos estos detalles se verán afectados por el cambio climático e influirán en él».. ¿Cómo predecir o prevenir las consecuencias de la erupción?. Para subsanar estas deficiencias de información, los científicos apelan a iniciativas internacionales de modelización «como el Proyecto de Intercomparación de Modelos de Forzamiento Volcánico, para explorar los factores limitantes».. Según los investigadores, estos modelos deberían considerar diversos niveles de azufre, así como la composición química de los aerosoles y el azufre. Además, «deben examinar cómo varían los impactos de las erupciones en diferentes climas y asimilar e integrar mejor los datos de núcleos de hielo, anillos de árboles y otros datos sobre climas pasados para mejorar la precisión de las simulaciones y predicciones».. Una consideración: el mundo es ahora más caliente. Otra de las aclaraciones de los científicos es que, aunque estudiar las erupciones pasadas puede ser una importante fuente de información, hay que considerar que el mundo es ahora mucho más cálido y, por tanto «muchos procesos físicos y químicos en la atmósfera, los océanos y la tierra también cambiarán». Por ejemplo, el calentamiento global calienta la atmósfera inferior y enfría la estratosfera, y la alteración de las capas atmosféricas afectará la propagación de las columnas volcánicas y su altura.. Los océanos también se verán afectados. «El calentamiento global incrementa la estratificación oceánica, lo que actúa como barrera para la mezcla de aguas profundas y someras», explican los científicos. Por lo tanto, las erupciones volcánicas podrían enfriar desproporcionadamente las capas superiores de agua y las masas de aire sobre el océano.

  

​

No queda nadie sobre la Tierra que recuerde el ‘año sin verano’, pero lo que ocurrió aquel 1815 tras la erupción volcánica del monte Tambora en Indonesia, fue una explosión jamás registrada en la historia que enfrió el mundo entero y provocó una gran hambruna al afectar a cultivos de todo el planeta. Ahora, los científicos evocan este oscuro capítulo del siglo XIX y advierten que la cris climática actual podría llevarnos a vivir una erupción masiva para la que no estamos preparados.

«La pregunta no es si un cataclismo así volverá a ocurrir, sino cuándo. La evidencia geológica de los depósitos volcánicos de los últimos 60.000 años sugiere una probabilidad de 1 entre 6 de que se produzca una erupción masiva este siglo«, aseguran los científicos en un artículo publicado en la revista Nature.

Las (enormes) consecuencias económicas de una erupción masiva

Más noticias

La lengua secreta de los delfines: descubren que se ponen nombres que podrían ocultar más información 20minutos

31 de mayo de 2025

Así es la "extraña bestia" marina de cuello largo y dientes trituradores que ha intrigado a los científicos 20minutos

8 de junio de 2025

Mapa interactivo: las temperaturas extremas en España si colapsa una corriente oceánica clave 20minutos

13 de junio de 2025

Científicos advierten de una erupción volcánica de consecuencias catastróficas: "La pregunta no es si ocurrirá, sino cuándo" 20minutos

5 de junio de 2025

Una erupción como la que se estima podría causar un impacto económico de más de 3,6 billones de dólares solo en el primer año y 1,2 billones de dólares en los años siguientes. Todo por los efectos del clima extremo, la reducción del rendimiento de los cultivos y la inestabilidad alimentaria, según la empresa de seguros y reaseguros Lloyd’s de Londres, que evaluó estos riesgos en mayo de 2024.

Para comprender de forma más gráfica la dimensión de este impacto: el primer año este sería superior al PIB anual de países como Alemania (4,4 billones dólares) o casi equivalente al de Japón (4,2 billones). Es decir, es como si una economía entera como la japonesa desapareciera del mapa durante un año.

Más incertidumbres que certezas

Aunque los científicos estiman que las dimensiones de la erupción serían enormes, las incertidumbres son aun mayores que las certezas: se sabe que el dióxido de azufre (SO₂ ) se impulsa a la estratosfera, donde forma aerosoles de sulfato que reflejan la radiación solar incidente y enfrían la superficie terrestre pero se desconoce la magnitud de este enfriamiento. «Depende de la cantidad, la distribución vertical y el tamaño de estas partículas de aerosol de sulfato», aseguran los investigadores en Nature.

Además, «los efectos sobre las precipitaciones son más difíciles de predecir, al igual que los de la agricultura y los mercados económicos», sin embargo hay algo que parece claro «todos estos detalles se verán afectados por el cambio climático e influirán en él».

¿Cómo predecir o prevenir las consecuencias de la erupción?

Para subsanar estas deficiencias de información, los científicos apelan a iniciativas internacionales de modelización «como el Proyecto de Intercomparación de Modelos de Forzamiento Volcánico, para explorar los factores limitantes».

Según los investigadores, estos modelos deberían considerar diversos niveles de azufre, así como la composición química de los aerosoles y el azufre. Además, «deben examinar cómo varían los impactos de las erupciones en diferentes climas y asimilar e integrar mejor los datos de núcleos de hielo, anillos de árboles y otros datos sobre climas pasados para mejorar la precisión de las simulaciones y predicciones».

Una consideración: el mundo es ahora más caliente

Otra de las aclaraciones de los científicos es que, aunque estudiar las erupciones pasadas puede ser una importante fuente de información, hay que considerar que el mundo es ahora mucho más cálido y, por tanto «muchos procesos físicos y químicos en la atmósfera, los océanos y la tierra también cambiarán». Por ejemplo, el calentamiento global calienta la atmósfera inferior y enfría la estratosfera, y la alteración de las capas atmosféricas afectará la propagación de las columnas volcánicas y su altura.

Los océanos también se verán afectados. «El calentamiento global incrementa la estratificación oceánica, lo que actúa como barrera para la mezcla de aguas profundas y someras», explican los científicos. Por lo tanto, las erupciones volcánicas podrían enfriar desproporcionadamente las capas superiores de agua y las masas de aire sobre el océano.

 

La vida privada de Van Morrison: dos exesposas, tres hijos reconocidos y una enorme y misteriosa tragedia Á. RONDÁN
Javier Marco García debuta con una obra que invita a vivir con autenticidad y propósito
Noticias similares
Ciencia

Éter luminífero, radiación… ¿Qué se usaba antes de la cuántica para explicar fenómenos imposibles en la ficción? FISICOMIC

14 de junio de 2025
Ciencia

Encuentran el calzado de un soldado romano que usaba el equivalente a una talla 47 de pie 20minutos

13 de junio de 2025
Ciencia

Descubren una galaxia "medusa" con brazos espirales en forma de "orejas de conejo" EP

13 de junio de 2025
Cargar más
Novedades

Vicente Roig Beltrán presenta ‘La Ruta de la Seda y sus caravanserais’

22 de octubre de 2024

Bruselas multa a Glovo y su matriz con 330 millones por pactar ‘no robarse’ trabajadores Manuel Vicente Gómez Gómez

2 de junio de 2025

La escritora Ángela Sánchez Pérez firmó ejemplares de La dama roja en Sant Jordi 2025

5 de mayo de 2025

Rusia anuncia que su infantería ha llegado por primera vez a la región ucraniana de Dnipropetrovsk EUROPA PRESS

8 de junio de 2025

José Martín Lanchas presenta ‘El discípulo predilecto de Jesús’

23 de octubre de 2024
Joaquín Emilio García Martín presenta una obra poética que trasciende el tiempo y las emociones

Joaquín Emilio García Martín presenta una obra poética que trasciende el tiempo y las emociones

5 de mayo de 2025

Leire Díez asegura en un chat con militantes del PSOE que es inocente y aportará información al partido: "La verdad saldrá" EP

1 de junio de 2025

Tu horóscopo diario: domingo 1 de junio de 2025 Julio Antonio

1 de junio de 2025

Ni ‘The White Lotus’ ni los viajeros chinos: la crisis del turismo en Tailandia se acentúa con un 14% de descenso de llegadas Bloomberg

5 de junio de 2025

Manuel Jiménez Cepero propone un viaje único a través de la Luna en su nueva obra

9 de mayo de 2025
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad