Estamos acostumbrados a encontrar el término ‘damisela’ en libros de caballerías, novelas ambientadas en la Edad Media y en multitud de cuentos infantiles, donde se usaba para referirse a jóvenes nobles, generalmente bellas, delicadas y en apuros, a la espera de ser rescatadas por un caballero.. Etimológicamente, el término ‘damisela’ proviene del francés antiguo dameisele, significando ‘señorita’ y siendo a su vez es el diminutivo de dame (‘dama’, ‘señora’). Fue recogido por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1732 donde se definía como ‘moza bonita, alegre y que hace de dama; y por extensión se suele llamar así la dama cortesana’.. Actualmente, la RAE recoge dos acepciones del término: la primera, ‘mujer joven con ínfulas de dama’, y la segunda, ya en desuso, como sinónimo de cortesana. A pesar de su tono ligeramente burlón, la palabra ha perdurado gracias a su presencia en relatos clásicos y cuentos de hadas. Aunque hoy apenas se emplea en el lenguaje cotidiano, sigue viva como arquetipo de la ‘damisela en apuros’ tan habitual en la literatura de épocas pasadas.. Disfruta de más curiosidades como esta en el libro de Alfred López: ‘Esto es CURIOSÍSIMO’
Estamos acostumbrados a encontrar el término ‘damisela’ en libros de caballerías, novelas ambientadas en la Edad Media y en multitud de cuentos infantiles, donde se usaba para referirse a jóvenes nobles, generalmente bellas, delicadas y en apuros, a la espera de ser rescatadas por un caballero.. Etimológicamente, el término ‘damisela’ proviene del francés antiguo dameisele, significando ‘señorita’ y siendo a su vez es el diminutivo de dame (‘dama’, ‘señora’). Fue recogido por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1732 donde se definía como ‘moza bonita, alegre y que hace de dama; y por extensión se suele llamar así la dama cortesana’.. Actualmente, la RAE recoge dos acepciones del término: la primera, ‘mujer joven con ínfulas de dama’, y la segunda, ya en desuso, como sinónimo de cortesana. A pesar de su tono ligeramente burlón, la palabra ha perdurado gracias a su presencia en relatos clásicos y cuentos de hadas. Aunque hoy apenas se emplea en el lenguaje cotidiano, sigue viva como arquetipo de la ‘damisela en apuros’ tan habitual en la literatura de épocas pasadas.. Disfruta de más curiosidades como esta en el libro de Alfred López: ‘Esto es CURIOSÍSIMO’
20MINUTOS.ES – Cultura