Skip to content
  viernes 11 julio 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
3 de julio de 2025La 'mancha fría del Atlántico' inquieta a la ciencia: una señal de alerta climática Jhoan M. López 12 de mayo de 2025Luisa Gallardo Moro deslumbra con su nueva novela entre el misterio y la fantasía 14 de marzo de 2025P.P. Regueiro cautiva con su thriller histórico en ‘La Caja China’ 23 de octubre de 2024José Martín Lanchas presenta ‘El discípulo predilecto de Jesús’ 16 de abril de 2025Miguel Ángel Gómez Ortiz irrumpe con fuerza en el panorama literario con su novela política de ficción 25 de abril de 2025Antonia María Aragón Miranda presentó Por eso me amo en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame 17 de julio de 2024‘Las crónicas del clima’, una aventura literaria por el futuro de nuestro planeta 9 de junio de 2025Gilberto Méndez Bolaños retrata lo extraordinario en lo cotidiano con su primer libro de cuentos 28 de agosto de 2024Lucy Mayora presenta su primer libro, Era de Sangre, una nueva visión del mundo vampírico en un escenario futurista 23 de octubre de 2024Rubén Sierra Fernández presenta ‘Actualiza tu historia interior, transformación y empoderamiento’
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Salud  Cuál es el significado de tener muchas plantas en casa, según la psicología Alejandra González
Salud

Cuál es el significado de tener muchas plantas en casa, según la psicología Alejandra González

29 de junio de 2025
Más noticias

Ni caminar ni hacer ejercicio: la actividad con la que mejoras la memoria a corto y largo plazo S.G.

29 de junio de 2025

Este gesto sencillo es capaz de predecir tus probabilidades de morir, según la ciencia Jorge García

7 de julio de 2025

La preferencia por el café instantáneo se relaciona genéticamente con el riesgo de problemas de visión, según un estudio Jorge García

30 de junio de 2025

Aprueban el primer tratamiento para la malaria en bebés y niños pequeños Jorge García

10 de julio de 2025

En España, un cierto sector de la población cuenta con su pequeño jardín con plantas en casa. En el mundo psicológico, se han hecho investigaciones sobre esta práctica. Por ejemplo, la Universidad de Sevilla elaboró un estudio internacional con la colaboración de universidades extranjeras que concluyó que tener plantas en casa mejoró el bienestar psicológico de la población durante la pandemia por el COVID.. Incluso, se ha llegado a hablar sobre métodos como la jardinoterapia, mencionada por los expertos de la Asociación Americana de Terapia de Horticultura (AHTA). En nuestro afán por saber más, desde 20minutos hemos consultado con tres psicólogos para que nos hablen sobre el significado de esta práctica para la psicología, así como sus ventajas.. El significado de tener muchas plantas en casa. Silvia Dal Ben, psicóloga del equipo de Unobravo, servicio de psicología online, explica que hay razones, pero no todas están «necesariamente relacionadas con la salud mental», ya que, «en muchos casos, cumplen una función decorativa». Dicho esto, según la experta, «desde un punto de vista psicológico», «puede reflejar el deseo de crear un ambiente acogedor, que invite al cuidado, pacífico y estéticamente armonioso».. Mujer arreglando plantas jardín.Getty Images. Menciona que tener plantas «puede estar vinculado con necesidades internas como la búsqueda de estructura, responsabilidad y conexión con la naturaleza, asociadas con un mejor estado de salud mental».. Para la Dra. Ámina Alani Ogea, Directora de la clínica Alma Medicina Integrativa, centro miembro de Top Doctors, «no estamos biológicamente diseñados para estar en un ambiente aséptico, carente de naturaleza». Expresa que esta práctica «nos ayuda a restablecer la conexión con el mundo de la naturaleza y nuestra propia biología».. También hemos hablado con el psicólogo Rafael Gil Ortega, que comienza explicando que «no hay un significado intrínseco universal» y que «no es un fenómeno que tenga, por sí solo, una lectura clínica o simbólica clara». Pero, «cultural y emocionalmente, sí puede tener implicaciones».. Según el experto en psicología, «muchas personas hemos asociado los entornos naturales con sensaciones de calma, descanso o vacaciones (…). Nuestro sistema emocional puede activar sentimientos similares cuando traemos elementos naturales al hogar, como es el caso de las plantas». Su conclusión es que «tener plantas puede ser una forma de reconectar con entornos que nos resultan emocionalmente agradables» especialmente si se trata de estar «en contextos urbanos».. Beneficios de tener plantas en casa, según la psicología. Además de haber especies que funcionen como buenos repelentes contra los mosquitos, en un contexto psicológico, los expertos coinciden en que tener plantas mejora la concentración y la atención. «Algunas plantas ayudan a mejorar la calidad del aire, lo que se traduce en un ambiente más saludable y propicio para la concentración», explica Silvia Dal Ben.. Mujer con una maceta con una planta en su casaFreepik. Otro beneficio que también comparten los especialistas es que reduce el estrés y la ansiedad. «A través de estudios científicos, sabemos que las plantas reducen el estrés por disminuir los niveles de cortisol y mejoran el estado de ánimo por la liberación de serotonina y dopamina», destaca Alani Ogea, un hecho que también menciona Dal Ben: «Diversos estudios demuestran que convivir con plantas o interactuar con la naturaleza, incluso en interiores, puede reducir los niveles de cortisol».. Gil Ortega nos habla de dos teorías para entender los beneficios de la exposición a la naturaleza: «Por un lado, la Teoría de la Restauración de la Atención (ART), de Kaplan y Kaplan, que plantea que los entornos naturales permiten descansar la ‘atención dirigida’ (agotada por las exigencias cognitivas del día a día) gracias a que se activa lo que llaman ‘atención involuntaria’ o fascinación suave’.. «Por otro lado, la Teoría Psicoevolutiva de la Reducción del Estrés (SRT), de Ulrich, que señala que los paisajes naturales provocan respuestas fisiológicas de calma y emociones positivas, porque a nivel evolutivo aprendimos a preferir ambientes seguros y fértiles», explica.. ¿Recomendarían esta práctica a sus pacientes?. Dal Ben responde que «sí, pero con matices» porque «no es una recomendación universal, ya que no todas las personas responden de la misma forma». Pero, «en el contexto de un enfoque terapéutico holístico, puede ser muy beneficioso, especialmente en personas que muestran interés por la naturaleza, la creatividad o necesitan una rutina». Termina diciendo que «es importante considerar la capacidad emocional de la persona y su estilo de vida antes de hacer esta recomendación».. Mujer regando una planta en su casaFreepik. Gil Ortega opina que «puede aportar beneficios psicológicos, pero no debe confundirse con una intervención terapéutica. Es decir, no lo recomendaría como tratamiento principal para alguien con un problema de salud mental. No hay evidencia suficiente como para recomendarlo como tratamiento para un trastorno mental, ni tiene sentido pautarlo como una estrategia clínica por sí misma».. En cambio, señala que «sí puede ser una práctica valiosa para mejorar el bienestar general, especialmente sometidas a altos niveles de estrés, con fatiga mental o que viven en entornos urbanos muy desconectados de la naturaleza». Piensa que «puede facilitar estados de relajación, descanso atención y conexión emocional con el entorno».. Por último, la Dra. Alani Ogea «recomendaría las plantas en el hogar a todos mis pacientes por los múltiples beneficios que tienen sobre la salud física y emocional, especialmente a personas con problemas respiratorios, enfermedades crónicas y personas con trastornos del estado de ánimo y ansiedad».

 

​

En España, un cierto sector de la población cuenta con su pequeño jardín con plantas en casa. En el mundo psicológico, se han hecho investigaciones sobre esta práctica. Por ejemplo, la Universidad de Sevilla elaboró un estudio internacional con la colaboración de universidades extranjeras que concluyó que tener plantas en casa mejoró el bienestar psicológico de la población durante la pandemia por el COVID.. Incluso, se ha llegado a hablar sobre métodos como la jardinoterapia, mencionada por los expertos de la Asociación Americana de Terapia de Horticultura (AHTA). En nuestro afán por saber más, desde 20minutos hemos consultado con tres psicólogos para que nos hablen sobre el significado de esta práctica para la psicología, así como sus ventajas.. El significado de tener muchas plantas en casa. Silvia Dal Ben, psicóloga del equipo de Unobravo, servicio de psicología online, explica que hay razones, pero no todas están «necesariamente relacionadas con la salud mental», ya que, «en muchos casos, cumplen una función decorativa». Dicho esto, según la experta, «desde un punto de vista psicológico», «puede reflejar el deseo de crear un ambiente acogedor, que invite al cuidado, pacífico y estéticamente armonioso».. Menciona que tener plantas «puede estar vinculado con necesidades internas como la búsqueda de estructura, responsabilidad y conexión con la naturaleza, asociadas con un mejor estado de salud mental».. Para la Dra. Ámina Alani Ogea, Directora de la clínica Alma Medicina Integrativa, centro miembro de Top Doctors, «no estamos biológicamente diseñados para estar en un ambiente aséptico, carente de naturaleza». Expresa que esta práctica «nos ayuda a restablecer la conexión con el mundo de la naturaleza y nuestra propia biología».. También hemos hablado con el psicólogo Rafael Gil Ortega, que comienza explicando que «no hay un significado intrínseco universal» y que «no es un fenómeno que tenga, por sí solo, una lectura clínica o simbólica clara». Pero, «cultural y emocionalmente, sí puede tener implicaciones».. Según el experto en psicología, «muchas personas hemos asociado los entornos naturales con sensaciones de calma, descanso o vacaciones (…). Nuestro sistema emocional puede activar sentimientos similares cuando traemos elementos naturales al hogar, como es el caso de las plantas». Su conclusión es que «tener plantas puede ser una forma de reconectar con entornos que nos resultan emocionalmente agradables» especialmente si se trata de estar «en contextos urbanos».. Beneficios de tener plantas en casa, según la psicología. Además de haber especies que funcionen como buenos repelentes contra los mosquitos, en un contexto psicológico, los expertos coinciden en que tener plantas mejora la concentración y la atención. «Algunas plantas ayudan a mejorar la calidad del aire, lo que se traduce en un ambiente más saludable y propicio para la concentración», explica Silvia Dal Ben.. Otro beneficio que también comparten los especialistas es que reduce el estrés y la ansiedad. «A través de estudios científicos, sabemos que las plantas reducen el estrés por disminuir los niveles de cortisol y mejoran el estado de ánimo por la liberación de serotonina y dopamina», destaca Alani Ogea, un hecho que también menciona Dal Ben: «Diversos estudios demuestran que convivir con plantas o interactuar con la naturaleza, incluso en interiores, puede reducir los niveles de cortisol».. Gil Ortega nos habla de dos teorías para entender los beneficios de la exposición a la naturaleza: «Por un lado, la Teoría de la Restauración de la Atención (ART), de Kaplan y Kaplan, que plantea que los entornos naturales permiten descansar la ‘atención dirigida’ (agotada por las exigencias cognitivas del día a día) gracias a que se activa lo que llaman ‘atención involuntaria’ o fascinación suave’.. «Por otro lado, la Teoría Psicoevolutiva de la Reducción del Estrés (SRT), de Ulrich, que señala que los paisajes naturales provocan respuestas fisiológicas de calma y emociones positivas, porque a nivel evolutivo aprendimos a preferir ambientes seguros y fértiles», explica.. ¿Recomendarían esta práctica a sus pacientes?. Dal Ben responde que «sí, pero con matices» porque «no es una recomendación universal, ya que no todas las personas responden de la misma forma». Pero, «en el contexto de un enfoque terapéutico holístico, puede ser muy beneficioso, especialmente en personas que muestran interés por la naturaleza, la creatividad o necesitan una rutina». Termina diciendo que «es importante considerar la capacidad emocional de la persona y su estilo de vida antes de hacer esta recomendación».. Gil Ortega opina que «puede aportar beneficios psicológicos, pero no debe confundirse con una intervención terapéutica. Es decir, no lo recomendaría como tratamiento principal para alguien con un problema de salud mental. No hay evidencia suficiente como para recomendarlo como tratamiento para un trastorno mental, ni tiene sentido pautarlo como una estrategia clínica por sí misma».. En cambio, señala que «sí puede ser una práctica valiosa para mejorar el bienestar general, especialmente sometidas a altos niveles de estrés, con fatiga mental o que viven en entornos urbanos muy desconectados de la naturaleza». Piensa que «puede facilitar estados de relajación, descanso atención y conexión emocional con el entorno».. Por último, la Dra. Alani Ogea «recomendaría las plantas en el hogar a todos mis pacientes por los múltiples beneficios que tienen sobre la salud física y emocional, especialmente a personas con problemas respiratorios, enfermedades crónicas y personas con trastornos del estado de ánimo y ansiedad».

  

La longevidad solo depende en un 20% de la genética y el resto se basa en estos cuatro pilares, según un neurocirujano 20minutos
En el parque nacional Soomaa, el lugar de Estonia donde se vive una quinta estación Galo Martín Aparicio
Noticias similares
Salud

La Asociación Madrileña de Salud Mental alerta sobre el "deterioro de la atención" en el Hospital Príncipe de Asturias 20minutos

10 de julio de 2025
Salud

Helicobacter pylori, la bacteria omnipresente que está detrás del 75% de los cánceres de estómago Jorge García

10 de julio de 2025
Salud

Aprueban el primer tratamiento para la malaria en bebés y niños pequeños Jorge García

10 de julio de 2025
Cargar más
Novedades

El Ejército de EEUU recibirá un nuevo misil hipersónico de gran precisión creado por exempleados de SpaceX

2 de julio de 2025

¿Ciencia ficción o realidad? El gobierno británico plantea implantar chips con IA en los criminales para predecir sus delitos

4 de julio de 2025

Las ‘seis sindicalistas de la Suiza’ ingresan en la prisión de Villabona Antonio Jimenez Barca Barca

10 de julio de 2025
Marcos Cabezas transforma su experiencia clínica en una guía terapéutica para vencer la ansiedad

Marcos Cabezas transforma su experiencia clínica en una guía terapéutica para vencer la ansiedad

16 de junio de 2025

Melancolía del hincha

7 de julio de 2025

La longevidad solo depende en un 20% de la genética y el resto se basa en estos cuatro pilares, según un neurocirujano 20minutos

29 de junio de 2025

Atención conductores: el Gobierno revisará las etiquetas ambientales para luchar contra los "falsos coches híbridos"

29 de junio de 2025
Yesvel C. Millan debuta con una obra que une literatura, ecología y valores familiares

Yesvel C. Millan debuta con una obra que une literatura, ecología y valores familiares

22 de abril de 2025

La justicia exime a Glovo de pagar casi 300 millones a Just Eat por competencia desleal Daniel Cordero

10 de julio de 2025

UGT y CC OO se manifestarán el próximo martes ante Hacienda por incumplir sus compromisos con los empleados públicos Gorka R. Pérez

3 de julio de 2025
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad