Hoy en día disfrutamos del chocolate como una delicia y aunque hay diversidad de gustos y opiniones hay a quien le gusta con leche, con más o menos azúcar e incluso lo más puro posible de cacao. Muchos son los especialistas y nutricionistas que recomiendan su consumo de forma moderada y equilibrada, pero hubo un tiempo en el que el chocolate fue recetado como medicamento por médicos y boticarios.. Durante los siglos XVII y XVIII, el chocolate estuvo considerado como un recurso terapéutico muy valorado en la medicina europea. Médicos y boticarios lo prescribían para tratar diversas dolencias, aprovechando sus propiedades estimulantes y su capacidad para mejorar el estado de ánimo.. Se elaboraban fórmulas medicinales que combinaban el chocolate con otros ingredientes. Por ejemplo, se preparaban chocolates con cloruro argéntico para tratar el escrofulismo, con esencia de azahar como antiespasmódico, y con crotontiglio y canela como antihelmíntico. También se utilizaban combinaciones con cloruro mercúrico y bálsamo del Perú para afecciones venéreas, y con sulfato de quinina para combatir la fiebre. Otras preparaciones incluían horchata de almendras para aliviar catarros y tisis, y chocolate blanco con salep para convalecientes y personas con debilidad general.. El chocolate también se empleó como excipiente para mejorar el sabor de medicamentos amargos, facilitando su consumo, perdurando esta práctica hasta el siglo XIX, en el que se popularizó el jarabe de chocolate como vehículo para administrar medicamentos a niños y adultos.. Y aunque actualmente ya no se utilice el chocolate como medicamento, numerosos estudios han identificado beneficios para la salud asociados al consumo moderado de chocolate negro, como la reducción del colesterol LDL y en la mejora de la función cerebral.. Fuentes de consulta y más información: Dr. Enrique Granda (El diario de Madrid) / Medical News Today / Miro Popic (Tal Cual Digital) / When Chocolate was Medicine / The History of Chocolate as Medicine (Highbrow Magazine). Disfruta de más curiosidades como esta en el libro de Alfred López: ‘Esto es CURIOSÍSIMO’
Hoy en día disfrutamos del chocolate como una delicia y aunque hay diversidad de gustos y opiniones hay a quien le gusta con leche, con más o menos azúcar e incluso lo más puro posible de cacao. Muchos son los especialistas y nutricionistas que recomiendan su consumo de forma moderada y equilibrada, pero hubo un tiempo en el que el chocolate fue recetado como medicamento por médicos y boticarios.. Durante los siglos XVII y XVIII, el chocolate estuvo considerado como un recurso terapéutico muy valorado en la medicina europea. Médicos y boticarios lo prescribían para tratar diversas dolencias, aprovechando sus propiedades estimulantes y su capacidad para mejorar el estado de ánimo.. Se elaboraban fórmulas medicinales que combinaban el chocolate con otros ingredientes. Por ejemplo, se preparaban chocolates con cloruro argéntico para tratar el escrofulismo, con esencia de azahar como antiespasmódico, y con crotontiglio y canela como antihelmíntico. También se utilizaban combinaciones con cloruro mercúrico y bálsamo del Perú para afecciones venéreas, y con sulfato de quinina para combatir la fiebre. Otras preparaciones incluían horchata de almendras para aliviar catarros y tisis, y chocolate blanco con salep para convalecientes y personas con debilidad general.. El chocolate también se empleó como excipiente para mejorar el sabor de medicamentos amargos, facilitando su consumo, perdurando esta práctica hasta el siglo XIX, en el que se popularizó el jarabe de chocolate como vehículo para administrar medicamentos a niños y adultos.. Y aunque actualmente ya no se utilice el chocolate como medicamento, numerosos estudios han identificado beneficios para la salud asociados al consumo moderado de chocolate negro, como la reducción del colesterol LDL y en la mejora de la función cerebral.. Fuentes de consulta y más información: Dr. Enrique Granda (El diario de Madrid) / Medical News Today / Miro Popic (Tal Cual Digital) / When Chocolate was Medicine / The History of Chocolate as Medicine (Highbrow Magazine). Disfruta de más curiosidades como esta en el libro de Alfred López: ‘Esto es CURIOSÍSIMO’
20MINUTOS.ES – Cultura