Seguro que alguna vez has ido a comer con amigos y, al acabar, alguien ha propuesto dividir la cuenta a partes iguales entre todos los comensales. En España esto es comúnmente conocido como ‘pagar a medias’, ‘pagar a escote’ o ‘pagar a pachas’.. Pero en Italia (y cada vez en más lugares) a esto se le llama ‘pagar a la romana’ (‘pagare alla Romana’ o también en la forma ‘fare alla Romana’) y su significado es exactamente el mismo, aportando cada uno de los presentes la misma cantidad de dinero para abonar la cuenta, a pesar de que, posiblemente, cada uno haya consumido cosas distintas e incluso de diferente valor (o sea, paga lo mismo quien ha comido un plato de pasta y un bistec que el que solo se ha pedido una ensalada). Eso sí, todos los comensales deben de estar de acuerdo en hacerlo así y no suele haber disputas, ya que saben que habrá ocasiones en los que otros saldrán beneficiados.. Sobre el origen de la expresión ‘pagar a la romana’ circulan varias teorías. Una de las más antiguas sostiene que los posaderos romanos, al atender a grupos numerosos de peregrinos, optaban por dividir la cuenta entre todos para simplificar el cobro y evitar malentendidos.. Otra explicación la relaciona con los populares días de campo a las afueras de Roma, donde era habitual que los asistentes llevaran comida para compartir, reflejando así un espíritu colectivo que podría haber dado lugar a la costumbre.. La tercera versión, más pintoresca, habla de la famosa ‘sora Pina’, una posadera del barrio de Trastevere que, según la leyenda, golpeaba con un palo a quienes no pagaban rápido, y, para evitar su furia, los clientes preferían dividir la cuenta entre todos y saldarla cuanto antes, lo que podría haber dado origen a la expresión.. Cabe destacar que en italiano existe el término romanata, que en el siglo XIX designaba precisamente una comida en la que los comensales repartían los gastos a partes iguales, según recogen algunos diccionarios de la época.. Y, para terminar, según el Gran Dizionario della lingua italiana de Salvatore Battaglia, entre los siglos XVIII y XIX, escritores como Carlo Goldoni , Gasparo Gozzi e Ippolito Nievo emplearon la expresión ‘alla romana’ para referirse a la acción de marcharse discretamente de un lugar, lo que en ciertos contextos podía interpretarse como irse sin pagar. Curiosamente, este uso contrasta con el significado actual de ‘pagar a la romana’ (pagare alla romana), que alude precisamente a lo contrario, que es dividir y pagar la cuenta en partes iguales.
Seguro que alguna vez has ido a comer con amigos y, al acabar, alguien ha propuesto dividir la cuenta a partes iguales entre todos los comensales. En España esto es comúnmente conocido como ‘pagar a medias’, ‘pagar a escote’ o ‘pagar a pachas’.. Pero en Italia (y cada vez en más lugares) a esto se le llama ‘pagar a la romana’ (‘pagare alla Romana’ o también en la forma ‘fare alla Romana’) y su significado es exactamente el mismo, aportando cada uno de los presentes la misma cantidad de dinero para abonar la cuenta, a pesar de que, posiblemente, cada uno haya consumido cosas distintas e incluso de diferente valor (o sea, paga lo mismo quien ha comido un plato de pasta y un bistec que el que solo se ha pedido una ensalada). Eso sí, todos los comensales deben de estar de acuerdo en hacerlo así y no suele haber disputas, ya que saben que habrá ocasiones en los que otros saldrán beneficiados.. Sobre el origen de la expresión ‘pagar a la romana’ circulan varias teorías. Una de las más antiguas sostiene que los posaderos romanos, al atender a grupos numerosos de peregrinos, optaban por dividir la cuenta entre todos para simplificar el cobro y evitar malentendidos.. Otra explicación la relaciona con los populares días de campo a las afueras de Roma, donde era habitual que los asistentes llevaran comida para compartir, reflejando así un espíritu colectivo que podría haber dado lugar a la costumbre.. La tercera versión, más pintoresca, habla de la famosa ‘sora Pina’, una posadera del barrio de Trastevere que, según la leyenda, golpeaba con un palo a quienes no pagaban rápido, y, para evitar su furia, los clientes preferían dividir la cuenta entre todos y saldarla cuanto antes, lo que podría haber dado origen a la expresión.. Cabe destacar que en italiano existe el término romanata, que en el siglo XIX designaba precisamente una comida en la que los comensales repartían los gastos a partes iguales, según recogen algunos diccionarios de la época.. Y, para terminar, según el Gran Dizionario della lingua italiana de Salvatore Battaglia, entre los siglos XVIII y XIX, escritores como Carlo Goldoni , Gasparo Gozzi e Ippolito Nievo emplearon la expresión ‘alla romana’ para referirse a la acción de marcharse discretamente de un lugar, lo que en ciertos contextos podía interpretarse como irse sin pagar. Curiosamente, este uso contrasta con el significado actual de ‘pagar a la romana’ (pagare alla romana), que alude precisamente a lo contrario, que es dividir y pagar la cuenta en partes iguales.
20MINUTOS.ES – Cultura