Skip to content
  viernes 11 julio 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
3 de julio de 2025Infancia en Rumanía, romances polémicos y pasión por el deporte: así es la vida de Alex Ghita Gema Ceacero 26 de septiembre de 2024Vicente Tur Ivars mezcla la energía del rock con la disciplina jurídica en su debut con Corazón Rockero, Cerebro Jurista 24 de abril de 2025«Vuelo sin retorno», una historia real sobre el amor, la pérdida y lo inevitable, protagoniza la parada de la Editorial Letrame en Sant Jordi 28 de marzo de 2025José Manuel Pino Agudelo conmueve con su nueva novela sobre la migración, el humor y la supervivencia urbana 16 de abril de 2025Miguel Ángel Gómez Ortiz irrumpe con fuerza en el panorama literario con su novela política de ficción 30 de junio de 2025Adiós al índice de masa corporal: el porcentaje de grasa corporal predice mejor el riesgo de muerte Jorge García 25 de abril de 2025Ángel Cisneros Aznar presentó Licor de nueces, una novela histórica que rescata el alma de Tabuenca, en la parada de Editorial Letrame por Sant Jordi 29 de junio de 2025Sabrina Carpenter y Barry Keoghan: dos maneras de sanar un corazón roto Mara Mariño 5 de mayo de 2025Christian Omar Bailón Fernández lanza una obra clave para repensar la psicoterapia desde la complejidad 25 de febrero de 2025Vicente de Gávaso sorprende con su primer libro de poesía, un viaje emocional al compás del tiempo
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Ciencia  El hongo que causaba la "maldición de Tutankamón" podría ser clave en la lucha contra la leucemia 20minutos
Ciencia

El hongo que causaba la "maldición de Tutankamón" podría ser clave en la lucha contra la leucemia 20minutos

4 de julio de 2025

Cuando Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón en 1922, no solo desenterró uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX, sino también la leyenda de una maldición. En los años posteriores, murieron varios miembros de la expedición en circunstancias misteriosas, lo que dio pie a décadas de teorías de todo tipo: desde venganzas sobrenaturales hasta envenenamientos por radiación. Sin embargo, la ciencia ha identificado una causa, quizá más mundana, pero igual de inquietante: un hongo.. Se trata del Aspergillus flavus, un microorganismo que habría permanecido latente durante siglos en el interior de la tumba, y que al ser expuesto al aire tras la apertura del sepulcro, liberó esporas tóxicas capaces de causar infecciones pulmonares graves, e incluso la muerte, en personas inmunodeprimidas o sin protección adecuada. Este mismo hongo también ha sido vinculado a otras aperturas funerarias letales, como la tumba del rey Casimiro IV en Polonia, cuya exhumación en los años 70 provocó la muerte de diez de los doce arqueólogos participantes.. Pero lo que parecía un agente mortal podría estar ofreciendo ahora una esperanza inesperada para la medicina. Investigadores de la Universidad de Pensilvania han descubierto que algunas moléculas producidas por el Aspergillus flavus, llamadas asperigimicinas, podrían tener un efecto anticancerígeno potente, especialmente contra ciertos tipos de leucemia.. Según los resultados, publicados en Nature Chemical Biology, estas moléculas han demostrado una eficacia comparable a la de tratamientos clásicos de quimioterapia, como la citarabina o la daunorrubicina, en pruebas de laboratorio. Algunas variantes llegaron a mejorar su acción al ser modificadas con lípidos, facilitando su penetración en las células tumorales.. De este modo, el hongo que alguna vez alimentó una leyenda de una letal maldición podría convertirse en un fármaco del futuro, capaz de bloquear el desarrollo de células malignas y abrir nuevas vías en la lucha contra uno de los tipos de cáncer más difíciles de tratar.. Este descubrimiento no solo tiene implicaciones médicas, sino también simbólicas. Lo que fue interpretado como un castigo divino se revela ahora como una oportunidad terapéutica. “Todo lo relacionado con Egipto capta la atención, pero esta vez no es solo mito: hay ciencia detrás”, apunta el escritor Javier Sierra, quien ha seguido de cerca la historia en su espacio Lo Misterioso en Cope.. Este caso recuerda que muchas de las mayores amenazas del pasado pueden ser también fuentes potenciales de tratamiento si se investigan con el enfoque adecuado. Al mismo tiempo, plantea interrogantes sobre cuántos otros microorganismos letales, enterrados en cámaras selladas o atrapados en cuevas y fósiles, podrían esconder compuestos útiles para la medicina aún por descubrir. Esta es una región inexplorada con un potencial enorme”, concluye Qiuyue Nie, ingeniera biomolecular de la Universidad de Pennsilvania, donde se realizaron las pruebas.

  

​

Más noticias

Así serían los neandertales hoy en día si no se hubieran extinguido, según la ciencia y la IA 20minutos

29 de junio de 2025

El cerebro nunca deja de crear neuronas: un hallazgo que revoluciona la neurociencia Jhoan M. López

8 de julio de 2025

Si tienes este tipo de sangre, las garrapatas prefieren picarte a ti, según un estudio científico 20minutos

4 de julio de 2025

Varios telescopios mundiales detectan un objeto interestelar de entre 20 y 30 kilómetros de diámetro que se aproxima al Sol 20minutos

3 de julio de 2025

Cuando Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón en 1922, no solo desenterró uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX, sino también la leyenda de una maldición. En los años posteriores, murieron varios miembros de la expedición en circunstancias misteriosas, lo que dio pie a décadas de teorías de todo tipo: desde venganzas sobrenaturales hasta envenenamientos por radiación. Sin embargo, la ciencia ha identificado una causa, quizá más mundana, pero igual de inquietante: un hongo.

Se trata del Aspergillus flavus, un microorganismo que habría permanecido latente durante siglos en el interior de la tumba, y que al ser expuesto al aire tras la apertura del sepulcro, liberó esporas tóxicas capaces de causar infecciones pulmonares graves, e incluso la muerte, en personas inmunodeprimidas o sin protección adecuada. Este mismo hongo también ha sido vinculado a otras aperturas funerarias letales, como la tumba del rey Casimiro IV en Polonia, cuya exhumación en los años 70 provocó la muerte de diez de los doce arqueólogos participantes.

Pero lo que parecía un agente mortal podría estar ofreciendo ahora una esperanza inesperada para la medicina. Investigadores de la Universidad de Pensilvania han descubierto que algunas moléculas producidas por el Aspergillus flavus, llamadas asperigimicinas, podrían tener un efecto anticancerígeno potente, especialmente contra ciertos tipos de leucemia.

Según los resultados, publicados en Nature Chemical Biology, estas moléculas han demostrado una eficacia comparable a la de tratamientos clásicos de quimioterapia, como la citarabina o la daunorrubicina, en pruebas de laboratorio. Algunas variantes llegaron a mejorar su acción al ser modificadas con lípidos, facilitando su penetración en las células tumorales.

De este modo, el hongo que alguna vez alimentó una leyenda de una letal maldición podría convertirse en un fármaco del futuro, capaz de bloquear el desarrollo de células malignas y abrir nuevas vías en la lucha contra uno de los tipos de cáncer más difíciles de tratar.

Una paradoja científica y cultural

Este descubrimiento no solo tiene implicaciones médicas, sino también simbólicas. Lo que fue interpretado como un castigo divino se revela ahora como una oportunidad terapéutica. “Todo lo relacionado con Egipto capta la atención, pero esta vez no es solo mito: hay ciencia detrás”, apunta el escritor Javier Sierra, quien ha seguido de cerca la historia en su espacio Lo Misterioso en Cope.

Este caso recuerda que muchas de las mayores amenazas del pasado pueden ser también fuentes potenciales de tratamiento si se investigan con el enfoque adecuado. Al mismo tiempo, plantea interrogantes sobre cuántos otros microorganismos letales, enterrados en cámaras selladas o atrapados en cuevas y fósiles, podrían esconder compuestos útiles para la medicina aún por descubrir. Esta es una región inexplorada con un potencial enorme”, concluye Qiuyue Nie, ingeniera biomolecular de la Universidad de Pennsilvania, donde se realizaron las pruebas.

 

Stratus, una variante Frankenstein de la covid, se cuadruplica en menos de un mes y podría ser la más contagiosa 20minutos
Si tienes este tipo de sangre, las garrapatas prefieren picarte a ti, según un estudio científico 20minutos
Noticias similares
Ciencia

El hielo espacial se parece menos al agua de lo que se creía y alberga diminutos cristales Jhoan M. López

10 de julio de 2025
Ciencia

Una de las medusas más temidas del mediterráneo ya está en las playas españolas: qué hacer si te pica el 'clavel del mar' 20minutos

9 de julio de 2025
Ciencia

Llega a España la peligrosa hormiga de fuego: pica, se reproduce rápido y podría dejar ciega a tu mascota 20minutos

8 de julio de 2025
Cargar más
Novedades

La multa de miles de euros que le caerá a un matrimonio que se intercambiaban las tarjetas de conductor para no descansar

30 de junio de 2025
Ema Mallerel sorprende con una obra única que invita a la introspección y el autodescubrimiento

Ema Mallerel sorprende con una obra única que invita a la introspección y el autodescubrimiento

18 de febrero de 2025
Miryam Moya presenta La última palabra de Marta en Sant Jordi 2025

Miryam Moya presenta La última palabra de Marta en Sant Jordi 2025

24 de abril de 2025
Historias de obras no teatrales

Víctor Saúl Naranjo Jiménez transforma el amor y la pérdida en literatura con su obra más íntima

20 de mayo de 2025

Ozzy Osbourne dice adiós a los escenarios en Birmingham con una reunión de Black Sabbath

7 de julio de 2025

Marisa Paniagua, la realizadora que revolucionó el 'Un, dos, tres… responda otra vez' Borja Terán

29 de junio de 2025
Jorge Eduardo Guerrero sorprende con una original propuesta de ciencia ficción que mezcla emociones, tecnología y futuro

Jorge Eduardo Guerrero sorprende con una original propuesta de ciencia ficción que mezcla emociones, tecnología y futuro

1 de abril de 2025

España – Portugal: horario y dónde ver el partido de la Eurocopa femenina

3 de julio de 2025

La ola de calor pone a más de media España en alerta en las próximas horas: las provincias en aviso naranja AGENCIAS

29 de junio de 2025
Nath Juriel irrumpe con fuerza en la literatura con una historia intensa y valiente

Nath Juriel irrumpe con fuerza en la literatura con una historia intensa y valiente

9 de julio de 2025
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad