«No hay héroes en las batallas, solo asesinos… y pesadillas para los que sobreviven». En una guerra siempre hay bandos y la historia cambia dependiendo del punto de vista del que se cuente. Por ello, El linaje del odio, trilogía de fantasía de David Góngora Soria, muestra las perspectivas de las tres facciones distintas.. Hijos de la Oscuridad, Hijos de la Luz e Hijos de la Tierra, última obra que ha salido recientemente al mercado, forman esta saga en la que estos tres bandos que dan nombre a los libros «luchan por su supremacía en el planeta con el dolor como ancla para no olvidar el terrible pasado», tal y como relata a 20minutos su autor. Por ello, el odio es «el ingrediente principal que bullirá la sangre» de los implicados en la guerra, culpables para unos, inocentes para otros.. La estrategia bélica, los distintos sistemas de gobierno y la magia presente en este universo articulan cada una de las partes de la trilogía, protagonizada por tres tríos de protagonistas.. «No hay villanos o héroes objetivos, sino que será labor del lector decidir en qué bando alistarse dependiendo de con qué facción simpatiza más de acuerdo a sus ideales», destaca el escritor. «Los tres libros transcurren en la misma línea temporal, entrelazando las historias a modo de crossover».. David Góngora Soria es el creador de El linaje del odio, una saga en la que ha plasmado su amor por la fantasía épica oscura y se ha querido inspirar en una de sus pasiones, las heroicas aventuras de la cultura japonesa fantástica. De hecho, los más fans del manga y el anime encontrarán referencias a grandes obras como One Piece, Naruto, Full Metal Alchemist o Dragon Ball «a través de escenas, frases, lugares, vestimentas o, incluso, poderes».. La aventura de autopublicar. Enfermero de profesión, este escritor de Huéscar (Granada) decidió en 2019 compaginar su profesión con la escritura de libros, algo que ha logrado gracias a la autopublicación en Amazon, algo que él describe como «un soplo de aire fresco en el mundo literario» al ahorrarse las «esperas interminables» de las grandes editoriales.. El andaluz, que también ha lanzado El ciclo de los marchitos, alaba que, gracias a la autopublicación, ha podido ver cumplido su sueño como autor y esta técnica le permite tener «una recompensa en regalías mayor». Aun así, reconoce que el hecho de que la plataforma de Jeff Bezos permita publicar cualquier cosa a cualquier persona puede hacer que la calidad del contenido en general no siempre sea la mejor. De hecho, eso es algo que los filtros de las editoriales suelen suplir.. No obstante, él está «muy satisfecho con la autopublicación y lo que ha causado» en su vida, «no solo por la buena acogida del público», sino porque le permite «un control total y atemporal» de sus libros y le ofrece la posibilidad de modificar el texto en cualquier momento e «imprimir bajo demanda».. Sin embargo, sí se plantea con su siguiente proyecto mandar el manuscrito a editoriales tradicionales «para ver cómo funciona desde dentro» y decantarse «por una vía u otra», aunque considera que «ambas modalidades pueden convivir perfectamente».
«No hay héroes en las batallas, solo asesinos… y pesadillas para los que sobreviven». En una guerra siempre hay bandos y la historia cambia dependiendo del punto de vista del que se cuente. Por ello, El linaje del odio, trilogía de fantasía de David Góngora Soria, muestra las perspectivas de las tres facciones distintas.. Hijos de la Oscuridad, Hijos de la Luz e Hijos de la Tierra, última obra que ha salido recientemente al mercado, forman esta saga en la que estos tres bandos que dan nombre a los libros «luchan por su supremacía en el planeta con el dolor como ancla para no olvidar el terrible pasado», tal y como relata a 20minutos su autor. Por ello, el odio es «el ingrediente principal que bullirá la sangre» de los implicados en la guerra, culpables para unos, inocentes para otros.. La estrategia bélica, los distintos sistemas de gobierno y la magia presente en este universo articulan cada una de las partes de la trilogía, protagonizada por tres tríos de protagonistas.. «No hay villanos o héroes objetivos, sino que será labor del lector decidir en qué bando alistarse dependiendo de con qué facción simpatiza más de acuerdo a sus ideales», destaca el escritor. «Los tres libros transcurren en la misma línea temporal, entrelazando las historias a modo de crossover».. David Góngora Soria es el creador de El linaje del odio, una saga en la que ha plasmado su amor por la fantasía épica oscura y se ha querido inspirar en una de sus pasiones, las heroicas aventuras de la cultura japonesa fantástica. De hecho, los más fans del manga y el anime encontrarán referencias a grandes obras como One Piece, Naruto, Full Metal Alchemist o Dragon Ball «a través de escenas, frases, lugares, vestimentas o, incluso, poderes».. Enfermero de profesión, este escritor de Huéscar (Granada) decidió en 2019 compaginar su profesión con la escritura de libros, algo que ha logrado gracias a la autopublicación en Amazon, algo que él describe como «un soplo de aire fresco en el mundo literario» al ahorrarse las «esperas interminables» de las grandes editoriales.. El andaluz, que también ha lanzado El ciclo de los marchitos, alaba que, gracias a la autopublicación, ha podido ver cumplido su sueño como autor y esta técnica le permite tener «una recompensa en regalías mayor». Aun así, reconoce que el hecho de que la plataforma de Jeff Bezos permita publicar cualquier cosa a cualquier persona puede hacer que la calidad del contenido en general no siempre sea la mejor. De hecho, eso es algo que los filtros de las editoriales suelen suplir.. No obstante, él está «muy satisfecho con la autopublicación y lo que ha causado» en su vida, «no solo por la buena acogida del público», sino porque le permite «un control total y atemporal» de sus libros y le ofrece la posibilidad de modificar el texto en cualquier momento e «imprimir bajo demanda».. Sin embargo, sí se plantea con su siguiente proyecto mandar el manuscrito a editoriales tradicionales «para ver cómo funciona desde dentro» y decantarse «por una vía u otra», aunque considera que «ambas modalidades pueden convivir perfectamente».
20MINUTOS.ES – Cultura