Skip to content
  lunes 16 junio 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
6 de junio de 2025Enrique del Castillo Vázquez nos invita a un viaje hacia la vida interior más profunda 20 de noviembre de 2024Fernando Noguera Ballesta lanza “Susurros en la noche” una novela de ficción y denuncia 7 de junio de 2025Barcelona – Atlético: horario y dónde ver la final de la Copa de la Reina 18 de febrero de 2025Marta González Corcho presenta su impactante novela de suspense psicológico 2 de junio de 2025El Gobierno invierte 3,5 millones en tuTechô, la socimi para personas sin hogar Carlos Molina Infante,alfonso Simon 10 de junio de 2025El PP registra una nueva comparecencia de Sánchez para que explique su supuesto papel en la filtración de Amador Belén Sarriá 7 de junio de 2025Carlo Costanzia aclara su polémica con una reportera en el juicio de sus hijos: "Se le avisó y le dio igual" MARÍA DEL MAR LÓPEZ BARRIONUEVO 24 de abril de 2025Denisse Goldfarb presenta Con100te de mi futuro en Sant Jordi 2025 1 de abril de 2025Carmen Rodríguez Iglesias emociona con su primer libro autobiográfico 14 de marzo de 2025MARINA MINGUELA RUIZ CONQUISTA EL GÉNERO NEGRO CON SU NOVELA «PATER»
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Ciencia  Encuentran en Colombia restos de un linaje humano perdido hace 6.000 años: "Es inusual" 20minutos
Ciencia

Encuentran en Colombia restos de un linaje humano perdido hace 6.000 años: "Es inusual" 20minutos

8 de junio de 2025

Un grupo de científicos ha descubierto un nuevo grupo de antiguos cazadores-recolectores que vivió en Colombia hace 6.000 años y del que no había registros genéticos anteriores.. Los resultados del estudio, publicado en Science Advances, sostienen que personas de este linaje vivieron cerca de la actual Bogotá hace unos 6.000 años, pero desaparecieron unos 4.000 años después.. Los autores del estudio creen que estos hallazgos podrían arrojar luz sobre los principales cambios culturales ocurridos durante esa época.. Algunos de los primeros indígenas que llegaron a Sudamérica se asentaron en el Altiplano, una meseta cercana a la actual Bogotá. Esta región experimentó varios cambios culturales durante el Holoceno Temprano y Medio (hace entre 11.700 y 4.000 años), y los investigadores ya conocían el desarrollo de un tipo de cerámica que surgió durante el período Herrera, hace unos 2.800 años. Sin embargo, la forma en que esta tecnología llegó a la zona sigue siendo tema de debate.. Para investigar los antiguos movimientos poblacionales en la región, los investigadores secuenciaron genomas utilizando muestras de huesos y dientes de 21 esqueletos procedentes de cinco sitios arqueológicos del Altiplano, que abarcan un período de 5.500 años.. Estos incluían siete genomas del sitio conocido como Checua, que datan de hace 6.000 años; nueve del período Herrera, hace unos 2.000 años; tres del período Muisca, cuyos restos datan de entre 1.200 y 500 años; y dos de poblaciones Guane al norte de Bogotá, hace unos 530 años.. «Éstos son los primeros genomas humanos antiguos de Colombia que se publican», dice uno de los coatures del estudio, Cosimo Posth, paleogenetista de la Universidad de Tübingen en Alemania.. El equipo investigador descubrió que los genomas del yacimiento de Checua pertenecían a un grupo relativamente pequeño de cazadores-recolectores. Su ADN no es particularmente similar al de los grupos indígenas norteamericanos, ni al de ninguna población antigua o moderna de Centroamérica o Sudamérica.. «Que los rastros genéticos de la población original desaparezcan por completo es inusual, especialmente en Sudamérica», apunta otra de las autoras de la investigación, la genetista Andrea Casas-Vargas, de la Universidad Nacional de Colombia.. «Nuestros resultados muestran que los individuos de Checua provienen de la población más antigua que se expandió y diferenció por Sudamérica con gran rapidez», revela la coautora del estudio, Kim-Louise Krettek, estudiante de doctorado del Centro Senckenberg para la Evolución Humana y el Paleoambiente de la Universidad de Tübingen.. Pero lo misterioso es que unos 4.000 años después, esa población había desaparecido por completo y tampoco se encontraron rastros de su ADN en los grupos posteriores que habitaron la región.. «No pudimos encontrar descendientes de estos primeros cazadores-recolectores del altiplano colombiano; los genes no se transmitieron», dice Krettek. «Eso significa que en los alrededores de Bogotá hubo un intercambio poblacional completo», agrega.. Estos hallazgos sugieren que los cambios culturales que ocurrieron al comienzo del período Herrera, como el uso más generalizado de cerámica, fueron traídos a la región por grupos migratorios de América Central a América del Sur en algún momento entre 6.000 y 2.000 años atrás.. Los investigadores dicen en su investigación que estudios futuros podrían incluir la secuenciación de genomas más antiguos en el Altiplano y regiones cercanas, lo que podría ayudar a precisar cuándo llegaron las poblaciones centroamericanas a la región y cuánto se expandieron.

  

​

Un grupo de científicos ha descubierto un nuevo grupo de antiguos cazadores-recolectores que vivió en Colombia hace 6.000 años y del que no había registros genéticos anteriores.

Los resultados del estudio, publicado en Science Advances, sostienen que personas de este linaje vivieron cerca de la actual Bogotá hace unos 6.000 años, pero desaparecieron unos 4.000 años después.

Los autores del estudio creen que estos hallazgos podrían arrojar luz sobre los principales cambios culturales ocurridos durante esa época.

Algunos de los primeros indígenas que llegaron a Sudamérica se asentaron en el Altiplano, una meseta cercana a la actual Bogotá. Esta región experimentó varios cambios culturales durante el Holoceno Temprano y Medio (hace entre 11.700 y 4.000 años), y los investigadores ya conocían el desarrollo de un tipo de cerámica que surgió durante el período Herrera, hace unos 2.800 años. Sin embargo, la forma en que esta tecnología llegó a la zona sigue siendo tema de debate.

Más noticias

La genetista Mary-Claire King, premio Princesa de Asturias de Investigación por su compromiso con ciencia y derechos humanos EFE

12 de junio de 2025

Un planeta gigante orbitando una estrella diminuta sorprende y desconcierta a la ciencia EFE

4 de junio de 2025

Expertos en longevidad e IA vislumbran ya la fecha en la que los humanos podrán desafiar a la vejez… y no queda tanto 20minutos

31 de mayo de 2025

Descubren algunos rasgos clave en planetas jóvenes fuera del sistema solar EFE

10 de junio de 2025

Para investigar los antiguos movimientos poblacionales en la región, los investigadores secuenciaron genomas utilizando muestras de huesos y dientes de 21 esqueletos procedentes de cinco sitios arqueológicos del Altiplano, que abarcan un período de 5.500 años.

Estos incluían siete genomas del sitio conocido como Checua, que datan de hace 6.000 años; nueve del período Herrera, hace unos 2.000 años; tres del período Muisca, cuyos restos datan de entre 1.200 y 500 años; y dos de poblaciones Guane al norte de Bogotá, hace unos 530 años.

«Éstos son los primeros genomas humanos antiguos de Colombia que se publican», dice uno de los coatures del estudio, Cosimo Posth, paleogenetista de la Universidad de Tübingen en Alemania.

El equipo investigador descubrió que los genomas del yacimiento de Checua pertenecían a un grupo relativamente pequeño de cazadores-recolectores. Su ADN no es particularmente similar al de los grupos indígenas norteamericanos, ni al de ninguna población antigua o moderna de Centroamérica o Sudamérica.

«Que los rastros genéticos de la población original desaparezcan por completo es inusual, especialmente en Sudamérica», apunta otra de las autoras de la investigación, la genetista Andrea Casas-Vargas, de la Universidad Nacional de Colombia.

«Nuestros resultados muestran que los individuos de Checua provienen de la población más antigua que se expandió y diferenció por Sudamérica con gran rapidez», revela la coautora del estudio, Kim-Louise Krettek, estudiante de doctorado del Centro Senckenberg para la Evolución Humana y el Paleoambiente de la Universidad de Tübingen.

Pero lo misterioso es que unos 4.000 años después, esa población había desaparecido por completo y tampoco se encontraron rastros de su ADN en los grupos posteriores que habitaron la región.

«No pudimos encontrar descendientes de estos primeros cazadores-recolectores del altiplano colombiano; los genes no se transmitieron», dice Krettek. «Eso significa que en los alrededores de Bogotá hubo un intercambio poblacional completo«, agrega.

Estos hallazgos sugieren que los cambios culturales que ocurrieron al comienzo del período Herrera, como el uso más generalizado de cerámica, fueron traídos a la región por grupos migratorios de América Central a América del Sur en algún momento entre 6.000 y 2.000 años atrás.

Los investigadores dicen en su investigación que estudios futuros podrían incluir la secuenciación de genomas más antiguos en el Altiplano y regiones cercanas, lo que podría ayudar a precisar cuándo llegaron las poblaciones centroamericanas a la región y cuánto se expandieron.

 

Así es la "extraña bestia" marina de cuello largo y dientes trituradores que ha intrigado a los científicos 20minutos
Marc Márquez completa el fin de semana perfecto en el GP de Aragón
Noticias similares
Ciencia

Éter luminífero, radiación… ¿Qué se usaba antes de la cuántica para explicar fenómenos imposibles en la ficción? FISICOMIC

14 de junio de 2025
Ciencia

Encuentran el calzado de un soldado romano que usaba el equivalente a una talla 47 de pie 20minutos

13 de junio de 2025
Ciencia

Descubren una galaxia "medusa" con brazos espirales en forma de "orejas de conejo" EP

13 de junio de 2025
Cargar más
Novedades

Maria del Carme Arrom Loscos presenta su nueva novela ‘Noninó’, una historia de secretos familiares y realismo mágico en la Mallorca del siglo XX

4 de octubre de 2024

Nuevo fracaso en la Luna: la sonda japonesa Resilience se estrella contra la superficie

6 de junio de 2025
Jorge Eduardo Guerrero sorprende con una original propuesta de ciencia ficción que mezcla emociones, tecnología y futuro

Jorge Eduardo Guerrero sorprende con una original propuesta de ciencia ficción que mezcla emociones, tecnología y futuro

1 de abril de 2025
Inés Alonso debuta con una poesía que acaricia el alma

Inés Alonso debuta con una poesía que acaricia el alma

5 de junio de 2025

La NASA podría prever erupciones volcánicas desde el espacio gracias a los árboles Jhoan M. López

2 de junio de 2025
Miryam Moya presenta La última palabra de Marta en Sant Jordi 2025

Miryam Moya presenta La última palabra de Marta en Sant Jordi 2025

24 de abril de 2025

Mahi Masegosa sorprende con una inesperada confesión sobre su exnovio Rafa Moya: "No podemos vivir el uno sin el otro" 20minutos

2 de junio de 2025
José María Rodríguez Sánchez firma ejemplares de El cerdito Jacinto en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

José María Rodríguez Sánchez firma ejemplares de El cerdito Jacinto en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

24 de abril de 2025
Jaime David Carvajal Vélez irrumpe en la escena literaria con una obra poderosa y conmovedora

Jaime David Carvajal Vélez irrumpe en la escena literaria con una obra poderosa y conmovedora

26 de marzo de 2025
Sebastián Bernal sorprende con una visión revolucionaria del cosmos en su primera obra publicada

Sebastián Bernal sorprende con una visión revolucionaria del cosmos en su primera obra publicada

2 de abril de 2025
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad