Skip to content
  domingo 15 junio 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
11 de junio de 2025Las llamadas spam ya están prohibidas por ley en España, pero estos números todavía pueden llamarte 19 de septiembre de 2024«La Rosa Negra de Gaza», un thriller que desnuda la realidad del conflicto Israelí-Palestino 11 de junio de 2025Emprendedoras que luchan para que la salud llegue a cada rincón: "La IA no puede sustituir al médico, pero es una excelente asistencia" Lolita Belenguer 24 de enero de 2025Adriana Guadalupe Pérez Rodríguez presenta su primer libro: «A flor de piel: Sanando tus heridas interiores» 6 de junio de 2025Cuatro muertos y un niño desaparecido en un incendio en un edificio de viviendas de Reims EFE 13 de junio de 2025RM, líder de BTS, celebra el regreso del grupo de K-Pop tras finalizar el servicio militar: "He sido capaz de resistir gracias a vosotros" 1 de junio de 2025Análisis de ajedrez | Caruana perdona a Carlsen 9 de abril de 2025Sonya Caoco irrumpe en la escena literaria con una poderosa primera novela 6 de junio de 2025Los mensajes que Rodolfo Sancho usa como prueba en su juicio contra Nilson Domínguez: dejó de contestar tras recibir 1.400 dólares 20minutos 27 de marzo de 2025Lisette Beatriz Cerna Sáez debuta como escritora con una obra que invita a la introspección y al encuentro espiritual
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Ciencia  Identifican un mecanismo que permite a las plantas responder al estrés ambiental continuo EFE
Ciencia

Identifican un mecanismo que permite a las plantas responder al estrés ambiental continuo EFE

2 de junio de 2025

En el contexto actual del cambio climático, donde las condiciones ambientales son cada vez más impredecibles y extremas, identificar los mecanismos de resistencia que las plantas poseen de manera natural es clave para asegurar la viabilidad de los cultivos y la seguridad alimentaria. Ahora, un equipo de científicos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (centro mixto del CSIC y la Universidad de Málaga) ha descubierto un mecanismo molecular que las plantas utilizan para sobrevivir en condiciones de estrés continuo.. La investigación, cuyos detalles se han publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se ha hecho en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), con la Escuela Normal Superior de Lyon (Francia) y con el Rothamsted Research, del Reino Unido. El estudio se centra en unas proteínas que se localizan en unos puntos denominados ‘sitios de contacto’, que son las diminutas regiones dentro de las células vegetales que unen a la membrana externa (plasmática) de la interna (retículo) sin que lleguen a fusionarse.. Estas proteínas actúan como puentes entre ambas membranas, haciendo de ‘autopistas’ para la transferencia de unos lípidos que funcionan como señales que avisan a la planta de que tiene que adaptarse para responder a condiciones ambientales desfavorables. Este sistema de reciclaje continuo de los lípidos permite que estas moléculas de señalización no se agoten y que la planta esté siempre «alerta». El objetivo del equipo, a partir de ahora, es tratar de modular, mejorar u optimizar este mecanismo de reciclaje, o bien haciendo aproximaciones moleculares como edición génica o bien buscando plantas que tengan una variabilidad en esta respuesta.. En la naturaleza, las plantas nunca crecen en ‘condiciones óptimas’ porque «por la mañana no tienen la misma temperatura que por la noche, ni esta es la misma en enero que en agosto. Una planta, siempre está sometida al estrés ambiental, es decir, todas aquellas condiciones que impiden que la planta crezca a su máximo potencial», explica a Efe Miguel Ángel Botella. El estrés puede ser biótico, cuando viene de patógenos microbianos o herbívoros, y abiótico, cuando está causado por factores como la temperatura, la luz, la composición del suelo, etc.. Conocer bien cuáles son los mecanismos naturales de defensa o protección que tiene la planta es esencial para replicarlo en cultivos y conseguir que resistan mejor esas condiciones de estrés, comenta el investigador. Cuando una planta se ve afectada por estrés, activa una respuesta automática, una especie de alerta producida por unos lípidos que están la membrana plasmática, que es la parte más externa de la célula. Mediante el uso de genética, técnicas moleculares, microscopía avanzada y análisis de lípidostato, los autores han descubierto que estos lípidos se reciclan continuamente pasando de la membrana externa a la interna gracias a una proteína específica que los transporta de vuelta a la membrana plasmática.. «De esta manera, la planta consigue que estas moléculas lipídicas -que de otra forma se acabarían- puedan regenerarse y seguir en circulación», para continuar realizando su cometido: el de avisar a la planta de que tiene que adaptarse a condiciones climáticas adversas y poner en marcha los mecanismos de adaptación, resume Botella. «Por ejemplo, frente a una sequía, estas moléculas activan a la planta para que cierre los estomas y no pierda agua o, si las raíces no encuentran agua, envía una señalización para que la raíz siga se extienda hasta encontrar zonas de alta humedad», explica el investigador.

  

​

Más noticias

Encuentran el calzado de un soldado romano que usaba el equivalente a una talla 47 de pie 20minutos

13 de junio de 2025

Desarrollan una "piel" que dota a los robots de un tacto más parecido al humano EFE

11 de junio de 2025

Geoenergía: la energía verde más estable y predecible Víctor Vilarrasa y Anna Aguiló

4 de junio de 2025

La genetista Mary-Claire King, premio Princesa de Asturias de Investigación por su compromiso con ciencia y derechos humanos EFE

12 de junio de 2025

En el contexto actual del cambio climático, donde las condiciones ambientales son cada vez más impredecibles y extremas, identificar los mecanismos de resistencia que las plantas poseen de manera natural es clave para asegurar la viabilidad de los cultivos y la seguridad alimentaria. Ahora, un equipo de científicos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (centro mixto del CSIC y la Universidad de Málaga) ha descubierto un mecanismo molecular que las plantas utilizan para sobrevivir en condiciones de estrés continuo.

La investigación, cuyos detalles se han publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se ha hecho en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), con la Escuela Normal Superior de Lyon (Francia) y con el Rothamsted Research, del Reino Unido. El estudio se centra en unas proteínas que se localizan en unos puntos denominados ‘sitios de contacto’, que son las diminutas regiones dentro de las células vegetales que unen a la membrana externa (plasmática) de la interna (retículo) sin que lleguen a fusionarse.

Estas proteínas actúan como puentes entre ambas membranas, haciendo de ‘autopistas’ para la transferencia de unos lípidos que funcionan como señales que avisan a la planta de que tiene que adaptarse para responder a condiciones ambientales desfavorables. Este sistema de reciclaje continuo de los lípidos permite que estas moléculas de señalización no se agoten y que la planta esté siempre «alerta». El objetivo del equipo, a partir de ahora, es tratar de modular, mejorar u optimizar este mecanismo de reciclaje, o bien haciendo aproximaciones moleculares como edición génica o bien buscando plantas que tengan una variabilidad en esta respuesta.

En la naturaleza, las plantas nunca crecen en ‘condiciones óptimas’ porque «por la mañana no tienen la misma temperatura que por la noche, ni esta es la misma en enero que en agosto. Una planta, siempre está sometida al estrés ambiental, es decir, todas aquellas condiciones que impiden que la planta crezca a su máximo potencial», explica a Efe Miguel Ángel Botella. El estrés puede ser biótico, cuando viene de patógenos microbianos o herbívoros, y abiótico, cuando está causado por factores como la temperatura, la luz, la composición del suelo, etc.

Conocer bien cuáles son los mecanismos naturales de defensa o protección que tiene la planta es esencial para replicarlo en cultivos y conseguir que resistan mejor esas condiciones de estrés, comenta el investigador. Cuando una planta se ve afectada por estrés, activa una respuesta automática, una especie de alerta producida por unos lípidos que están la membrana plasmática, que es la parte más externa de la célula. Mediante el uso de genética, técnicas moleculares, microscopía avanzada y análisis de lípidostato, los autores han descubierto que estos lípidos se reciclan continuamente pasando de la membrana externa a la interna gracias a una proteína específica que los transporta de vuelta a la membrana plasmática.

«De esta manera, la planta consigue que estas moléculas lipídicas -que de otra forma se acabarían- puedan regenerarse y seguir en circulación», para continuar realizando su cometido: el de avisar a la planta de que tiene que adaptarse a condiciones climáticas adversas y poner en marcha los mecanismos de adaptación, resume Botella. «Por ejemplo, frente a una sequía, estas moléculas activan a la planta para que cierre los estomas y no pierda agua o, si las raíces no encuentran agua, envía una señalización para que la raíz siga se extienda hasta encontrar zonas de alta humedad», explica el investigador.

 

La tecnología inspirada en tiburones que reduce el consumo de los aviones aterriza en España
Urgen cambios: el tenis está en peligro
Noticias similares
Ciencia

Éter luminífero, radiación… ¿Qué se usaba antes de la cuántica para explicar fenómenos imposibles en la ficción? FISICOMIC

14 de junio de 2025
Ciencia

Encuentran el calzado de un soldado romano que usaba el equivalente a una talla 47 de pie 20minutos

13 de junio de 2025
Ciencia

Descubren una galaxia "medusa" con brazos espirales en forma de "orejas de conejo" EP

13 de junio de 2025
Cargar más
Novedades

«Renacer», un grito de esperanza en la lucha contra la violencia de género

19 de agosto de 2024

Trump tumba al candidato de Musk para la NASA: Jared Isaacman ya no será administrador de la agencia espacial

2 de junio de 2025

Este cohete con propulsores nucleares permitirá a Rusia transportar hasta 10 toneladas de carga a Marte

2 de junio de 2025
Lourdes Reginensi lanza una obra imprescindible para entender el marketing cotidiano

Lourdes Reginensi lanza una obra imprescindible para entender el marketing cotidiano

19 de mayo de 2025
Luciano Moreno López debuta en el panorama literario con una novela intimista y apasionante

Luciano Moreno López debuta en el panorama literario con una novela intimista y apasionante

10 de abril de 2025
Virginia García presentó su primera novela Besos de piedra en la parada de Letrame durante Sant Jordi 2025

Virginia García presentó su primera novela Besos de piedra en la parada de Letrame durante Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

El delito de varios meses de cárcel al que se enfrentará un profesor de autoescuela pillado en Cuenca sin carnet

3 de junio de 2025

Jueces y fiscales pararán hoy como protesta contra las reformas de Bolaños en plena tormenta judicial Pedro Buenaventura

11 de junio de 2025
Luis Alejandro Chaves presenta "Monólogos desde mi soledad", una obra introspectiva que invita a la reflexión

Luis Alejandro Chaves presenta «Monólogos desde mi soledad», una obra introspectiva que invita a la reflexión

5 de febrero de 2025

Agentes de seguridad sacan por la fuerza a un senador demócrata de una rueda de prensa EUROPA PRESS

13 de junio de 2025
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad