Skip to content
  domingo 13 julio 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
20 de febrero de 2025Cristina Álvarez Álvarez sorprende con su novela «Jimena, la muerte es imposible» 14 de marzo de 2025P.P. Regueiro cautiva con su thriller histórico en ‘La Caja China’ 28 de junio de 2025China tiene un robot 'invisible' con forma de mosquito para espiar en las operaciones militares 16 de abril de 2025Miguel Ángel Gómez Ortiz alerta sobre un nuevo orden mundial con su novela “La ley del más fuerte… y todo cambió” 30 de junio de 2025Elon Musk, sobre su chip cerebral para curar la ceguera: "En los próximos meses haremos los primeros implantes" 29 de abril de 2025Elisa Muñoz presentó Las mujeres que me habitan en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 10 de julio de 2025Lucas Vidal, compositor con dos Goyas y un Emmy, crea la banda sonora oficial de la San Diego Comic-Con de Málaga 28 de junio de 2025España se queda sorda: esta es la ciudad con más riesgo de sordera para los habitantes a causa del tráfico 20minutos 21 de agosto de 2024«Chamanes de los Siete Vientos», un viaje literario y espiritual por Txalipongo 13 de diciembre de 2024«Crónicas tardías» de Francisco Javier Martínez Villanueva
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Salud  'Jota', el octogenario que lleva 16 años acompañando a personas con cáncer: "Quiero que recordarles que están vivos" Jorge García
Salud

'Jota', el octogenario que lleva 16 años acompañando a personas con cáncer: "Quiero que recordarles que están vivos" Jorge García

3 de julio de 2025
Más noticias

El aviso de una ortodoncista sobre guardar el cepillo de dientes con el capuchón: no es lo más recomendable S.G.

28 de junio de 2025

El motivo por el que nunca deberías hacer la cama cuando te levantas por las mañanas en verano, según la ciencia 20minutos

5 de julio de 2025

Adiós al índice de masa corporal: el porcentaje de grasa corporal predice mejor el riesgo de muerte Jorge García

30 de junio de 2025

Qué es lo que ocurre en tu cuerpo si tomas la piña en lata según la ciencia S.G.

29 de junio de 2025

«Todos los días me levanto con una sonrisa. Soy una persona mucho mejor de lo que era». Esta es la reflexión que hace José Jorge, ‘Jota’, acerca del voluntariado que realiza acompañando a pacientes de cáncer; sabe de lo que habla, pues a sus 81 años de edad lleva desempeñándose como tal ya más de 16.. Su historia parte, además, de una herida personal, ya que perdió a su mujer por esta enfermedad apenas un año antes de empezar a hacer esta labor, según cuenta a 20minutos. «Lo que yo viví con ella, la experiencia que tuve… eso es lo que hizo que me metiera en esto, para poder ayudar a la gente y recordarles que están vivos, que estar enfermos no les impide disfrutar de la vida».. «Fue la época más feliz de mi vida». Como narra, para llegar al comienzo de su recorrido tenemos que remontarnos a 2005. «En aquel año, empecé a ver a mi mujer rara en algunos comportamientos», explica. «Cosas como la forma de mover los brazos, de hablarme, de hacer las cosas».. «Estando de vacaciones, se puso peor. La llevé a urgencias, y allí lo atribuyeron todo a problemas en las cervicales», sigue. «Pero al cabo de un tiempo seguía igual. No fue sino tras varias visitas a médicos y distintos servicios de urgencias que ya dieron con lo que tenía: un astrocitoma múltiple, junto con un mioblastoma». El astrocitoma múltiple es una enfermedad cancerosa en la que aparecen múltiples astrocitomas, un tipo de tumores cerebrales que se generan en unas células nerviosas llamadas astrocitos. Pueden tener diversos grados de gravedad y malignidad, y afectar a distintas regiones cerebrales. Por su lado, el mioblastoma es un tipo de tumor poco frecuente que puede surgir en muchas partes del cuerpo, aunque generalmente se da en la piel o las mucosas.. A partir de ese punto, recuerda Jota, todo fue rápido. «La operaron prácticamente enseguida, en cuestión de quince o veinte días. Y yo me jubilé para vivir con ella a tope, estar con ella todo el tiempo y durante los tratamientos y llevármela de viaje todo lo que podíamos. Esa fue la etapa más feliz de mi vida. El entregarte a la persona que amas en todo y en cada momento».. «Tuve que esperar un año por el duelo». A lo largo del proceso, Jota se ocupó de todo prácticamente sólo. «Estaba contentísimo de ser yo a quien ella llamase para algo. Para llevarle un vaso de agua, por ejemplo. Cuando ya ella estaba en cama, al principio venía un enfermero para poner la medicación, cambiar la cama, etc. Pero enseguida aprendí y ya lo pude hacer solo», cuenta Jota.. A pesar de ello, supo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la organización con la que más adelante pasaría a desempeñar su voluntariado: «Cuando todo terminó, me pasé por la asociación. Di mis datos y dije que quería ser voluntario. Tuve que esperar un año, por el duelo, aunque yo quería empezar desde el primer momento; me hicieron la entrevista y me hicieron un curso. Y me apunté en hospital y en paliativos, para acompañar a los enfermos en los dos sitios».. «Normalmente la asociación sólo permite una de las dos modalidades», reconoce, «pero yo pedí por favor que me dejasen hacer ambas. Me sentía preparado. No tenía ninguna otra perspectiva ni otra cosa que hacer, así que me volqué en ello. En sacar de mí lo que estaba guardado y escondido, algo que creo que tenemos todas las personas».. Para este voluntario, la clave de su labor está en «ayudar, acompañar y sobre todo comprender al enfermo. Recordarles que están vivos y que a pesar de todo se puede disfrutar, hacer que se sientan que están ahí, que son alguien, que están con su familia y que hay personas dispuestas a acompañarles, ayudarles y consolarles».. «Los familiares a veces necesitan aprender a tener paciencia y a saber esperar». Una parte importante de este acompañamiento pasa por todo el proceso más puramente médico o incluso burocrático, según detalla Jota. «Por ejemplo, ayudo a gente que va a consulta o que va a recibir tratamientos. Si estamos allí, ya podemos aprovechar para coger las citas del siguiente mes».. Otras veces, se trata de «dar paseos, adaptándonos a su ritmo, a lo que pueden. Si necesitan, nos paramos y nos sentamos, o nos damos la vuelta y volvemos a casa. A veces sólo eso hace falta».. También, en estar junto a los familiares de los pacientes, que soportan una carga emocional muy importante. «Hay que darles un máster de tener paciencia», afirma. «Enseñarles a que aprendan a tener paciencia, a saber esperar».. «Compañía y comprensión es algo que todos tenemos». Sea como sea, Jota destaca que «el enfermo, y su familia, al final lo que necesitan es compañía y comprensión. De eso tenemos todos, y luego es dedicarles dos o tres horas».. Por eso, anima a todo el mundo a que emprenda una labor como la que él trata de realizar. «me gustaría que todo el mundo se apuntara», dice, «Que seamos solidarios, que tengamos compromiso y predisposición. Que movilicemos esa parte de todos que tenemos dentro, olvidado».. «Es algo que nos beneficia un montón como personas, y que puede dar felicidad, ayuda y cariño a las personas con las que estamos», concluye. «Dicen que el olor de la rosa se queda en la mano que la entrega. A mí, desde luego, es algo que al final del día me hace muy pero que muy feliz».. ¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra newsletter.. ¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

 

​

«Todos los días me levanto con una sonrisa. Soy una persona mucho mejor de lo que era». Esta es la reflexión que hace José Jorge, ‘Jota’, acerca del voluntariado que realiza acompañando a pacientes de cáncer; sabe de lo que habla, pues a sus 81 años de edad lleva desempeñándose como tal ya más de 16.. Su historia parte, además, de una herida personal, ya que perdió a su mujer por esta enfermedad apenas un año antes de empezar a hacer esta labor, según cuenta a 20minutos. «Lo que yo viví con ella, la experiencia que tuve… eso es lo que hizo que me metiera en esto, para poder ayudar a la gente y recordarles que están vivos, que estar enfermos no les impide disfrutar de la vida».. «Fue la época más feliz de mi vida». Como narra, para llegar al comienzo de su recorrido tenemos que remontarnos a 2005. «En aquel año, empecé a ver a mi mujer rara en algunos comportamientos», explica. «Cosas como la forma de mover los brazos, de hablarme, de hacer las cosas».. «Estando de vacaciones, se puso peor. La llevé a urgencias, y allí lo atribuyeron todo a problemas en las cervicales», sigue. «Pero al cabo de un tiempo seguía igual. No fue sino tras varias visitas a médicos y distintos servicios de urgencias que ya dieron con lo que tenía: un astrocitoma múltiple, junto con un mioblastoma». El astrocitoma múltiple es una enfermedad cancerosa en la que aparecen múltiples astrocitomas, un tipo de tumores cerebrales que se generan en unas células nerviosas llamadas astrocitos. Pueden tener diversos grados de gravedad y malignidad, y afectar a distintas regiones cerebrales. Por su lado, el mioblastoma es un tipo de tumor poco frecuente que puede surgir en muchas partes del cuerpo, aunque generalmente se da en la piel o las mucosas.. A partir de ese punto, recuerda Jota, todo fue rápido. «La operaron prácticamente enseguida, en cuestión de quince o veinte días. Y yo me jubilé para vivir con ella a tope, estar con ella todo el tiempo y durante los tratamientos y llevármela de viaje todo lo que podíamos. Esa fue la etapa más feliz de mi vida. El entregarte a la persona que amas en todo y en cada momento».. «Tuve que esperar un año por el duelo». A lo largo del proceso, Jota se ocupó de todo prácticamente sólo. «Estaba contentísimo de ser yo a quien ella llamase para algo. Para llevarle un vaso de agua, por ejemplo. Cuando ya ella estaba en cama, al principio venía un enfermero para poner la medicación, cambiar la cama, etc. Pero enseguida aprendí y ya lo pude hacer solo», cuenta Jota.. A pesar de ello, supo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la organización con la que más adelante pasaría a desempeñar su voluntariado: «Cuando todo terminó, me pasé por la asociación. Di mis datos y dije que quería ser voluntario. Tuve que esperar un año, por el duelo, aunque yo quería empezar desde el primer momento; me hicieron la entrevista y me hicieron un curso. Y me apunté en hospital y en paliativos, para acompañar a los enfermos en los dos sitios».. «Normalmente la asociación sólo permite una de las dos modalidades», reconoce, «pero yo pedí por favor que me dejasen hacer ambas. Me sentía preparado. No tenía ninguna otra perspectiva ni otra cosa que hacer, así que me volqué en ello. En sacar de mí lo que estaba guardado y escondido, algo que creo que tenemos todas las personas».. Para este voluntario, la clave de su labor está en «ayudar, acompañar y sobre todo comprender al enfermo. Recordarles que están vivos y que a pesar de todo se puede disfrutar, hacer que se sientan que están ahí, que son alguien, que están con su familia y que hay personas dispuestas a acompañarles, ayudarles y consolarles».. «Los familiares a veces necesitan aprender a tener paciencia y a saber esperar». Una parte importante de este acompañamiento pasa por todo el proceso más puramente médico o incluso burocrático, según detalla Jota. «Por ejemplo, ayudo a gente que va a consulta o que va a recibir tratamientos. Si estamos allí, ya podemos aprovechar para coger las citas del siguiente mes».. Otras veces, se trata de «dar paseos, adaptándonos a su ritmo, a lo que pueden. Si necesitan, nos paramos y nos sentamos, o nos damos la vuelta y volvemos a casa. A veces sólo eso hace falta».. También, en estar junto a los familiares de los pacientes, que soportan una carga emocional muy importante. «Hay que darles un máster de tener paciencia», afirma. «Enseñarles a que aprendan a tener paciencia, a saber esperar».. «Compañía y comprensión es algo que todos tenemos». Sea como sea, Jota destaca que «el enfermo, y su familia, al final lo que necesitan es compañía y comprensión. De eso tenemos todos, y luego es dedicarles dos o tres horas».. Por eso, anima a todo el mundo a que emprenda una labor como la que él trata de realizar. «me gustaría que todo el mundo se apuntara», dice, «Que seamos solidarios, que tengamos compromiso y predisposición. Que movilicemos esa parte de todos que tenemos dentro, olvidado».. «Es algo que nos beneficia un montón como personas, y que puede dar felicidad, ayuda y cariño a las personas con las que estamos», concluye. «Dicen que el olor de la rosa se queda en la mano que la entrega. A mí, desde luego, es algo que al final del día me hace muy pero que muy feliz».. ¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra newsletter.. ¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

  

Muere Florence Delay, escritora, actriz y académica francesa, a los 84 años
El melanoma, el cáncer de piel más agresivo, aumenta su incidencia en España un 50% en diez años 20minutos
Noticias similares
Salud

La Asociación Madrileña de Salud Mental alerta sobre el "deterioro de la atención" en el Hospital Príncipe de Asturias 20minutos

10 de julio de 2025
Salud

Helicobacter pylori, la bacteria omnipresente que está detrás del 75% de los cánceres de estómago Jorge García

10 de julio de 2025
Salud

Aprueban el primer tratamiento para la malaria en bebés y niños pequeños Jorge García

10 de julio de 2025
Cargar más
Novedades
Mireia Moutik Silvestre firma ejemplares de El propósito en Sant Jordi 2025 de la mano de Letrame Editorial

Mireia Moutik Silvestre firma ejemplares de El propósito en Sant Jordi 2025 de la mano de Letrame Editorial

24 de abril de 2025

El motivo por el que nunca deberías hacer la cama cuando te levantas por las mañanas en verano, según la ciencia 20minutos

5 de julio de 2025

«El Samurái y el Dragón – Destino»: Una narrativa poética y compleja que desafía al lector

30 de agosto de 2024
BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA "SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO" EN SANT JORDI 2025

BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA «SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO» EN SANT JORDI 2025

24 de abril de 2025

España arranca como la gran favorita su camino en la Eurocopa 2025

3 de julio de 2025
Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi

Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi

24 de abril de 2025
Marta González Corcho presenta su impactante novela de suspense psicológico

Marta González Corcho presenta su impactante novela de suspense psicológico

18 de febrero de 2025

Laia Aleixandri: “Soy una tía exigente, si no se ve desde fuera, ya lo digo yo”

11 de julio de 2025

El duelo convertido en legado: Manuel José Velázquez Sánchez Valdepeñas publica su primera obra literaria

7 de abril de 2025

Sumar pide destinar el 1% del PIB a vivienda y supeditar los fondos al uso de casas vacías Daniel Ríos

28 de junio de 2025
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad