Entrevistas de fin de curso. Internacional Emilio Ordiz (DESDE BRUSELAS)NOTICIA22.07.2025 – 07:15h. El eurodiputado de Vox repasa con 20minutos lo que ha dado de sí el curso político en el Parlamento Europeo.. «España se queda sola en su discurso sobre inmigración, desfasado con lo que ocurre en Europa», asegura.. Todas las noticias e informaciones sobre la Unión Europea.. Juan Carlos Girauta (Barcelona, 1961) no hace un balance demasiado positivo de lo que ha sido el curso político en la UE. El eurodiputado de Vox se sienta en Bruselas con 20minutos para resumir estos meses, con temas clave como la defensa o los pactos en la derecha del arco parlamentario de la Eurocámara. Además, aborda el papel de España en el inicio de una legislatura que se antoja exigente, y no rehuye otros asuntos como la inmigración o las políticas verdes.. ¿Qué balance hace de este curso político?Esta legislatura intenta continuar la lógica de la anterior, sobre todo en lo que se refiere a las coaliciones y a las políticas que estas han impulsado, pero con más dificultades. La minoría que se opone a esa lógica ha crecido de forma notable, y aunque sigue habiendo mayoría, los consensos ya no salen con la facilidad anterior. La idea es seguir con las mismas dinámicas, pero con menos margen de maniobra. La retórica, por ejemplo, en torno al Pacto Verde Europeo, se mantiene, aunque ya se mencione menos, pero el trasfondo ideológico sigue ahí. Esto se traduce en una forma de hacer política más dogmática, incluso supersticiosa, especialmente en lo que toca a la intervención sobre sectores como la industria, que ahora se está viendo tan afectada como antes lo fue el sector primario. La visión sigue siendo la misma: imponer restricciones industriales y medioambientales sin base científica, muchas veces con argumentos apocalípticos.. De momento no hay una mayoría alternativa.Los socialistas y los populares coinciden en más del 90% de las votaciones, una realidad que ya se venía apuntando en campaña. La supuesta oposición entre ellos es, en gran medida, una puesta en escena. En la práctica, comparten una misma lógica socialdemócrata, incluso cuando adoptan posturas supuestamente diferenciadas en temas como medio ambiente o género. Esto no quiere decir que no existan tensiones, pero son tácticas más que ideológicas. Lo más significativo es que ahora sí hay una oposición real que empieza a hacerse sentir, particularmente desde el grupo de Conservadores y Reformistas, que ha logrado frenar algunas iniciativas, como las relacionadas con el pacto migratorio. Esto muestra que, aunque aún no haya una mayoría alternativa, sí hay un bloqueo más efectivo a ciertas políticas.. Los partidos del establishment europeo saben que tendrán que cumplir con el compromiso del 5% del PIB en gasto militar. ¿No pueden convivir el aumento del gasto en defensa y la política verde?Aunque se evite decirlo abiertamente, los partidos del establishment europeo saben que tendrán que cumplir con el compromiso del 5% del PIB en gasto militar, y en buena parte lo hacen no por convicción, sino porque Estados Unidos así lo exige. Y lo están haciendo con un barniz ideológico: lo presentan como un nuevo New Deal militar para impulsar el crecimiento económico, una visión keynesiana, más que como una necesidad de seguridad. Pero lo cierto es que lo hacen por presión exterior.. ¿Cómo debería la UE encarar la relación con EEUU?Trump, con su estilo de amenazas, ha logrado lo que otros no: que Europa reaccione. La UE fue abiertamente hostil con él en su primer mandato, lo que fue un error. Ahora tendrán que adaptar su política exterior. El estilo de Trump no es caprichoso: amenaza, pero lo hace para negociar en serio, y eso ya está funcionando. Europa está empezando a moverse, aunque lo disfrace con otros argumentos, porque Trump así lo pide.. Trump, con su estilo de amenazas, ha logrado lo que otros no: que Europa reaccione. ¿Tendrán que volver a negociar el pacto migratorio?Sí, y además pronto. La mayoría de países europeos están endureciendo sus políticas migratorias. Grecia ya no acepta solicitudes de asilo, Italia ha redirigido las rutas migratorias hacia España, y Alemania y otros países aplican políticas más restrictivas. En ese contexto, España se está quedando sola con su discurso emocional y abierto, desfasado respecto a lo que ocurre en el resto de Europa. El Gobierno español no quiere asumir políticas de control fronterizo porque dice que eso es de fascistas.. Es el tema de nunca acabar para la UELa decisión de Angela Merkel de aceptar un millón de inmigrantes, muchos de ellos varones adultos, sigue siendo un misterio político. Esa decisión tuvo consecuencias graves, como oleadas de agresiones sexuales, que los medios callaron o minimizaron por motivos ideológicos. Fue un ejemplo claro de cómo una política migratoria mal gestionada puede tener efectos muy negativos. Ahora, esa experiencia ha cambiado el enfoque de muchos países europeos. La opinión pública ya no está dispuesta a aceptar las premisas del discurso buenista. A medida que la realidad se impone, los partidos van adaptando su postura.. ¿Se está empezando a aislar el Gobierno español con temas como Palestina, la amnistía o la oficalidad del catalán?Se empieza a notar, curiosamente se empezaba a notar que en España pasa algo raro y que en España hay un problema con el estado de derecho a partir de los escándalos de corrupción. Lo otro, increíblemente, no había dañado excesivamente a Sánchez. Ahora sí, la imagen de Sánchez está dañada y aquí se han celebrado debates sobre el Estado de Derecho en España y gente de todos los países ha hecho retratos como si fueran analistas españoles, desde suecos hasta austriacos, hay unos portugueses que saben más que la mayoría de analistas españoles, son portugueses, están al lado, pero no, lo saben los alemanes, lo saben los daneses, lo sabe todo el mundo.. ¿Se desgasta sobre todo con la situación con Israel?España puede acabar pagando un precio alto, aunque no necesariamente por cómo lo reciba la Unión Europea. El problema es que Sánchez fue el primero en reconocer al Estado palestino justo después del pogromo más atroz desde el Holocausto. Al hacerlo, metió a España en un terreno muy peligroso, del que todos los demás países europeos, salvo Irlanda —abiertamente antisemita—, se han apartado. Han dicho que no quieren ser la cara visible de una Europa que llama genocida a Israel, que le niega el derecho a defenderse y que no muestra empatía alguna por sus asesinados o secuestrados. Ese discurso se presenta como si fuera un juego, igual que hace Podemos, un movimiento financiado por Irán.. ¿Cuánta confianza tiene en el TJUE respecto a la ley de amnsitía?Hace unos años habría tenido bastante confianza, digamos mucha, y la habría tenido porque tiendo a creer que lo que está en la norma va a ser respetado. El problema es que lo que ha sucedido en Cataluña, que no deja de ser mi tierra, a mí me ha escandalizado. Primero, lo he sufrido doblemente, porque lo pasé allí, en Cataluña, el golpe de Estado lo pasé allí. Yo sé que fueron violentos, yo sé que fueron terriblemente violentos, yo sé que tenían un plan que era exactamente una rebelión, después con Puigdemont cinco años como eurodiputado y euroordenes que no se cumplieron como se debe, que es de manera automática. Entonces, claro, yo después de ver todo esto, y de ver la ley de amnistía, claro, cuando me preguntan, ¿tú crees que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea va a parar esto? Mira, soy ya muy escéptico.
20MINUTOS.ES – Internacional
Juan Carlos Girauta (Barcelona, 1961) no hace un balance demasiado positivo de lo que ha sido el curso político en la UE. El eurodiputado de Vox se sienta en Bruselas con 20minutos para resumir estos meses, con temas clave como la defensa o los pactos en la derecha del arco parlamentario de la Eurocámara. Además, aborda el papel de España en el inicio de una legislatura que se antoja exigente, y no rehuye otros asuntos como la inmigración o las políticas verdes.. Los partidos del establishment europeo saben que tendrán que cumplir con el compromiso del 5% del PIB en gasto militar. Trump, con su estilo de amenazas, ha logrado lo que otros no: que Europa reaccione