13 fotos. Fiestas populares. Divertidas, multitudinarias y con una historia, en algunos casos centenaria, detrás. A continuación, presentamos una muestra de los festivales coloridos y la algarabía que recorrerán España hasta ya entrado septiembre. Las fiestas populares constituyen un ingrediente indispensable del verano. Son divertidas y tienen detrás una buena historia que contar. Si obviamos las muy extendidas geográficamente —como san Juan, que de todas formas ya ha pasado, o Moros y Cristianos, clásicos del Levante peninsular—, las que se celebran en una ciudad —como San Fermín en Pamplona— y propuestas tan señaladas como el Descenso Internacional del Sella —cuyo indudable componente festivo forma parte de un evento deportivo—, nos queda una lista heterogénea, compuesta por festejos quizás menos conocidos y otros que se han hecho muy famosos y multitudinarios con el paso de los años. Nos hemos quedado con 12 de estas citas como una muestra, ni exhaustiva ni cerrada, de la algarabía y el colorido que recorrerá España, de extremo a extremo, hasta ya entrado septiembre. En la imagen, el Descenso Folklórico del Nalón (Asturias). DESCENSO LAVIANABatalla del Vino de Haro (La Rioja). 29 de junio. Tiene todos los ingredientes para haberse convertido en un clásico del inicio del verano: jolgorio y algo tan divertido como arrojar vino tinto al prójimo. La Batalla del Vino de Haro, fiesta de Interés Turístico Nacional, congregó en 2024 a más de 8.000 personas vestidas de blanco y pertrechadas con más de 40.000 litros de vino. La celebración tiene lugar en la mañana del 29 de junio a unos seis kilómetros de Haro (La Rioja), en el entorno de la ermita de los Riscos de Bilibio, donde vivió y murió Felices de Bilibio, maestro de san Millán en el siglo VI. El lugar era destino de peregrinos, y, desde el siglo XVIII, de una romería. Cuentan las crónicas que, tras asistir a la misa en la ermita, los romeros cantaban y se arrojaban unos a otros el vino de sus botas. Esta broma, que en principio no gustó a todo el mundo —muchas mujeres dejaron de acudir para evitar mancharse el vestido—, se convirtió oficialmente en Batalla del Vino a partir de 1949. Con los años ha ido ganando en popularidad, hasta ser la fiesta multitudinaria que es hoy.James Sturcke (Alamy/CORDON PRESS)Festival Internacional del mundo celta de Ortigueira (A Coruña). Del 9 al 13 de julio, la localidad coruñesa de Ortigueira celebra un festival convertido en referente mundial del folk. Artistas consagrados comparten escenario con nuevos talentos durante cinco días llenos de música y tradición. La propuesta nació en 1978, fruto del esfuerzo de la Escola de Gaitas de Ortigueira y está organizada por el Ayuntamiento. En sus últimas ediciones, ha congregado a unos 100.000 asistentes. Desde el año 2000 ha abierto sus horizontes a músicas no estrictamente celtas. Alrededor de esos ritmos giran las exposiciones, los cursos y talleres, la feria de artesanía y la zona de restauración ambulante (con gastro-buses y ‘foodtrucks’). Este “espacio libre donde confluyen gentes de todas las tribus llegadas de los más diversos puntos de la geografía”, como lo definen sus impulsores, es Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2005.Turismo del ConcelloFiesta del Renacimiento de Tortosa (Tarragona). Del 17 al 20 de julio. Más de 3.000 vecinos se visten de época y acompañan más de 60 espectáculos diarios, con más de 500 actores, para transportar a los visitantes a la Tortosa de hace 500 años. Es la Fiesta del Renacimiento, que rememora uno de los momentos históricos más interesantes de la ciudad tarraconense. Artistas, músicos y trotamundos venidos de multitud de lugares dan vida a las calles y animan sus palacios y edificios nobles con variedad de espectáculos. En cualquier rincón puede haber una representación en marcha. El casco histórico y las murallas se engalanan, los bares se convierten en tabernas de la época, y los obradores y los fogones recuperan recetas centenarias. Los restaurantes sirven Mengeu de Festa (comida de fiesta) y las panaderías, Llepolies de la Festa (las golosinas de la fiesta). FESTA DEL RENAIXEMENTLa Nochevieja de agosto de Bérchules (Granada). 2 de agosto. En la Nochevieja de 1994 se produjo un apagón en Bérchules que dejó a los vecinos tomándose las doce uvas a la luz de las velas. Hartos de los fallos en el suministro eléctrico, que llevaban tiempo sufriendo, se reunieron para abordar el problema. Allí, un empresario dijo, a modo de broma, que habría que celebrar la Nochevieja en agosto, a lo que un periodista reaccionó retando a los presentes: “No sois capaces de hacerlo”. Sí que fueron. Bérchules tuvo su Nochevieja estival el primer sábado de agosto de 1995, como manera de reclamar soluciones a la compañía eléctrica. Pero fue tal la repercusión de su iniciativa que la cita se ha mantenido. Así que el próximo 2 de agosto sacará los belenes, las uvas, el champán, los mantecados, el turrón, el anís, cantará villancicos, se adornará con nieve artificial y organizará su cabalgata de Reyes Magos. En 2020, la Junta de Andalucía la declaró fiesta de interés turístico.OFICINA DE TURISMO DE BÉRCHULESRomería vikinga de Catoira (Pontevedra). 3 de agosto. Los vecinos de Catoira han hecho de la conmemoración de los desembarcos vikingos en Galicia durante los siglos IX y X una romería a orillas del río Ulla, en las Torres de Oeste. Música folclórica, gastronomía —los mejillones, el pulpo y el vino del Ulla no pueden faltar—, verbena y mercado medieval. Antes habrá una semana de teatro, conciertos y actividades culturales varias, como tributo a los orígenes del festejo: en 1960, los intelectuales del Ateneo de Ullán organizaron por primera vez un acto rememorando los desembarcos en las tierras del Ulla. Aquella reunión de amigos fue creciendo tanto que, en 1989, el gobierno local tomó las riendas. En 2002 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Catoira ha establecido lazos de hermandad con la villa de Frederikssund, en Dinamarca, y con la asociación Ardglass Vikings, de Irlanda del Norte.Javier Perez (GETTY IMAGES)El Chúndara de Peñafiel (Valladolid ). El Chúndara es un pasacalles multitudinario que se celebra del 15 al 17 de agosto en Peñafiel, durante las fiestas en honor de Nuestra Señora y San Roque. Comenzó como un desfile que precedía a los festejos taurinos; desde 1950 se ha ido transformando en una procesión laica y muy divertida que va desde la plaza de España hasta la plaza del Coso. Sus participantes entonan versiones alternativas de la letra del pasodoble ’La Entrada’, de Quintín Esquembre, con cánticos muy coreados —“Por eso, viva el pijo del tío Bernardo”—, y la onomatopeya —“Chúndara tarata chúndara”—como bandera. Mientras, la banda toca la música del pasodoble, y los vecinos arrojan agua desde los balcones, para refrescar el ambiente. El 18 de agosto tiene lugar el Chúndara infantil, en el que los niños son los protagonistas.Jose Ignacio Aguado (OFICINA DE TURISMO DE PEÑAFIEL)Descenso Folklórico del Nalón (Asturias). 23 de agosto. En 2018, el portal de alojamientos rurales Club Rural lanzó un concurso para elegir la mejor fiesta popular de España. Ganó el Descenso Folklórico del Nalón, que se celebra el 23 de agosto en el concejo de Laviana, Asturias. Esta Fiesta de Interés Turístico Nacional se caracteriza por lo desenfadada y divertida que es. Las peñas participantes construyen embarcaciones —cuanto más originales, mejor— y tratan de que floten mientras las hacen avanzar, como pueden, metro a metro por el río, hasta llegar, con cierta dignidad, al puente de La Chalana. El jurado valora el buen rollo, los disfraces de la tripulación y la embarcación en sí. El vencedor de esta loca carrera, comparada a menudo con un carnaval acuático, se lleva la Sopera (un trofeo que representa una sopera, jocosa imitación de la ensaladera de la Copa Davis de tenis). La primera edición tuvo lugar en 1968, y actualmente congrega a más de 40 embarcaciones con más de 4.000 marineros.DESCENSO LAVIANALa Tomatina de Buñol (Valencia). 27 de agosto. Según la versión más fiable (que figura en la web de la organización), surgió de un enfado durante el desfile de gigantes y cabezudos de 1945: unos jóvenes querían unirse a la comitiva y, en el forcejeo, uno de los participantes cayó. Furioso, empezó a tirarles tomates de un puesto de verduras que había por allí; la multitud lo siguió y, en un momento, todos estaban lanzándose estos frutos los unos a los otros, hasta que las fuerzas del orden pararon la batalla. Los jóvenes repitieron al año siguiente, a posta, y llevándose munición vegetal de casa. Había pasado a ser una fiesta, que fue reprimida y cancelada por las autoridades. Como protesta, en 1957 los vecinos organizaron un entierro del tomate, con ataúd incluido. Fue un éxito, a partir del cual se instauró oficialmente la Tomatina como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Desde 2013, para participar hay que comprar entrada: hay 20.000 a la venta, y los buñolenses no pagan.D. Canales Carvajal (Alamy/CORDON PRESS)El Cipotegato, Tarazona (Zaragoza). Tras las campanadas del mediodía de cada 27 de agosto, y como plato fuerte de las fiestas en honor a San Atilano, el Cipotegato sale del ayuntamiento de Tarazona (Zaragoza) bajo una gran lluvia de tomates. Después de huir de la plaza, sigue una ruta secreta, junto a antiguos cipotegatos, amigos y las cuadrillas de la ciudad. A su regreso, deberá subir a una estatua creada en su honor, desde la que, ya como vencedor, no recibirá ningún tomatazo más. Quienes lo acompañaron en su recorrido lo llevarán a hombros, entre los vítores de miles de personas. El origen de este singular personaje —enmascarado, con una indumentaria acolchada en amarillo, rojo y verde, y un palo unido a una bola por una cuerda— es incierto, aunque aparece ya en crónicas del siglo XVII. Encarnarlo es un honor que cada año se sortea entre más de 150 jóvenes. La identidad del elegido permanece secreta hasta después del festejo.Eduardo Blanco (Alamy/CORDON PRESS)La batalla de las flores de Laredo (Cantabria). 29 de agosto. Alrededor de millón y medio de pétalos y flores —dalias, margaritas y clavelón, principalmente— forran el armazón de las carrozas alegóricas, cada una en torno a un tema, que recorren la Alameda de Miramar el último viernes de agosto (este año, el día 29). Es la Batalla de Flores de Laredo, que se celebra desde 1908 y es Fiesta de Interés Turístico Nacional. Los carrocistas y sus cuadrillas trabajan durante diez meses para ganar el concurso, y eso incluye sembrar de flores de distintas variedades cromáticas, los campos de la localidad cántabra, lo que ya es en sí mismo todo un espectáculo; se cortan tres días antes del gran desfile. En la edición de 2024 participaron 13 carrozas, nueve en la categoría A (las más grandes, que pueden lucir entre 150.000 y 180.000 flores naturales cada una, clavadas a mano horas antes de salir) y cuatro en la B (más pequeñas).César Ortiz (Europa Press/Getty Images)La bajada de Jesus de Almazán (Soria). 7 de septiembre. El primer domingo de septiembre, día grande de las fiestas patronales de Almazán (Soria), se celebra la procesión de la Bajada de Jesús. La imagen de Jesús Nazareno parte de la iglesia del Campanario —la más alta de esta villa medieval— y recorre las calles de la localidad rumbo a su ermita. Ya es de noche cuando atraviesa la Plaza Mayor, que se queda a oscuras hasta que vienen a iluminar la escena (y a atronarla) los miles de cohetes, tracas y fuegos artificiales que estallan al paso de la talla, hasta que esta alcanza el arco de la Villa. El ruido se hace aún más ensordecedor al producirse en una plaza pequeña y atestada —el segundo pueblo de Soria, con 6.000 habitantes, puede triplicar sobradamente su población por estas fechas—. Tambores, flautas y la banda de música acompañan la procesión, que culmina con la entrada de la imagen en la ermita. Oficina de Turismo de AlmazánEl Cascamorras (Baza y Guadix, en Granada). 6 y 9 de septiembre. Según cuenta el ayuntamiento de Guadix, la fiesta del Cascamorras se remonta a mediados del siglo XV. Tras la Reconquista, un obrero de la localidad granadina —Juan Pedernal— estaba trabajando en la vecina Baza, demoliendo una pared en las ruinas de una antigua mezquita —donde hoy se alza el convento y la iglesia de la Merced— cuando descubrió la talla de una Virgen, que llevaba tres siglos escondida. Pensó que debía pertenecer a su pueblo, aunque finalmente se la quedó Baza. De ahí surgió esta celebración en dos actos. El primero tiene lugar el 6 de septiembre, cuando el Cascamorras, un personaje colorido, parecido a un arlequín, intenta recuperar la imagen —es la Virgen de la Piedad— para Guadix. Los bastetanos se lo impiden manchándolo con pintura, aceite quemado y agua. El 9 de septiembre, el Cascamorras regresa a su pueblo, completamente manchado de pintura; allí, sus vecinos, como castigo, lo pintan aún más.JORGE GUERRERO (AFP/GETTY IMAGES). Sobre la firma. Colaboradora de EL PAÍS desde 2003, ha escrito para El País Semanal, Tentaciones y los suplementos en papel ‘Tierra’ y ‘Salud & Bienestar’, hasta su cierre en 2012. Actualmente colabora, sobre todo, en la sección de Suplementos y en El Viajero. Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla y máster UAM-EL PAÍS.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Fiestas populares. Viajes. Fiestas. Fiestas interés turístico. Cantabria. Tomatina Buñol. Nochevieja. Granada. Baza. Guadix. Verano. Soria. Zaragoza. Turismo. Principado de Asturias. Valladolid. Pontevedra. Tortosa. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí