Skip to content
  miércoles 2 julio 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
15 de abril de 2025Moisés Carrasco Mejías sorprende con su debut literario: una novela que desafía los límites del alma y el cuerpo 25 de junio de 2025Tres Matías en una misma foto: Matías Prats Jr. posa junto a su padre y su primer hijo recién nacido 20minutos 20 de junio de 2025Indiana aplasta a Oklahoma City y fuerza el séptimo partido de la final de la NBA 26 de junio de 2025Arteche y Corporación Mondragón se alían en el sector de redes eléctricas Javier Vadillo 5 de marzo de 2025Ana Maria Iacobescu presenta «El viaje de una mente perdida», una obra íntima sobre ansiedad y superación 18 de junio de 2025Atención conductores: Carrefour tiene la luz de emergencia V-16 rebajada de precio 16 de junio de 2025El doble lastre del parque español de viviendas sociales: la mitad de pisos protegidos que en la UE y trámites "tortuosos" Isabel Fuentes 22 de octubre de 2024Cartas a mi marinero, una historia de amor real que trasciende fronteras y prejuicios 16 de junio de 2025La respuesta de Nuria Roca a las críticas de Pilar Vidal contra Juan del Val: "¿Por qué hay que quedar bien?" Gema Ceacero 22 de junio de 2025Ser mayor o hacerse mayor Guido Stein
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Cultura  Mel Ömana: "Gracias a que no me salieron las cosas como yo quería, me salieron mejor"
Cultura

Mel Ömana: "Gracias a que no me salieron las cosas como yo quería, me salieron mejor"

16 de junio de 2025
Más noticias

La magia y el amor LGTBI se entrelazan en 'Les Normaux', cómic que explora la dificultad de ser distinto dentro de la diferencia

26 de junio de 2025

José Soto Chica: "Pelayo fue un rebelde al que los españoles tenemos que reivindicar"

25 de junio de 2025

Ignacio Mateos: "La prisa se puede detener con la contemplación. Creo en el poder sanador del arte"

23 de junio de 2025
Ricardo Amorós Ayala irrumpe en la narrativa española con un debut que eriza la piel

Ricardo Amorós Ayala irrumpe en la narrativa española con un debut que eriza la piel

25 de junio de 2025

«I’m a Queen», soy una reina, cantaba Mel Ömana en su propuesta para el Benidorm Fest 2025. Quizá lo es, una reina canaria de la música, con el pelo rizado indomable por corona y sus formas entre lo espiritual y lo corpóreo dando cuenta de su linaje de arte isleño.. Mel Ömana acaba de lanzar el single Malcriá, una canción con influencias del pop latino y un ritmo que obliga a moverse, donde reivindica la rebeldía y la amistad.. Con los pies en el suelo y la mirada hacia la luna, charlamos con la artista sobre su oficio, que la eligió a ella, y que la hace feliz a pesar de que la música a veces se mueve entre la belleza y el trabajo duro.

  

«I’m a Queen», soy una reina, cantaba Mel Ömana en su propuesta para el Benidorm Fest 2025. Quizá lo es, una reina canaria de la música, con el pelo rizado indomable por corona y sus formas entre lo espiritual y lo corpóreo dando cuenta de su linaje de arte isleño.. Mel Ömana acaba de lanzar el single Malcriá, una canción con influencias del pop latino y un ritmo que obliga a moverse, donde reivindica la rebeldía y la amistad.. Con los pies en el suelo y la mirada hacia la luna, charlamos con la artista sobre su oficio, que la eligió a ella, y que la hace feliz a pesar de que la música a veces se mueve entre la belleza y el trabajo duro.. ¿De dónde proviene esta canción, que le ha llevado a componerla, qué le inspiró?En Canarias se utiliza mucho la palabra malcriá y se utiliza mucho para las personas irreverentes, disruptivas, que no siguen las normas. Y tenía ganas de utilizar una palabra que tuviera esa canariedad, pero que se entendiera y que también se resignificara, por así decirlo. Me considero una persona malcriá desde muy niña, aunque creo que mis padres hicieron un buen trabajo, porque lo soy en el sentido de no cumplir lo que se espera de mí y es algo que celebro. Así que de ahí viene.. En ese sentido, malcriar a un hijo incluso sería algo positivo, ¿no?Sí, pero bien ubicado, sin perder el respeto, pero sin condicionar la libertad de nadie, sin marcar límites, sin miedo, de manera rebelde. Yo creo que por ahí sí sería bueno.. Le llamaron María Melodía. ¿Por qué?María porque nací el día de las Marías. Estoy harta de eso, me tienen harta con los nombres dobles (risas). Y Melodía… te podría contar una historia súper especial, pero en realidad me querían llamar Melody, con ‘y’ griega. No les dejaron registrar un nombre inglés y me pusieron Melodía. Luego tuvo significado cuando conecté con la música.. ¿Por qué elegió la música, este oficio?Pues me eligió a mí. No sé por qué. Es una cosa que me ha salvado la vida, que desde pequeña estoy muy conectada con ella y con el arte en general. Estudié Educación Social y luego Geografía y me especialicé en Geografía Humana y Geografía feminista y seguía sin ser feliz. Siempre estaba con la música, pero evidentemente de vivir del arte no es posible, es súper difícil. Entonces siempre lo tenía en mi cabeza como un hobby, hasta que empecé a tener problemas graves de ansiedad y no sabía ubicar por qué era y por qué no era feliz. Solo era feliz cuando tocaba en la calle con mis amigos, cuando estaba, como le decimos en Canarias, en los asaderos, siempre con la guitarra, siempre, conectada con eso. Estaba en todas las fiestas de los pueblos, bailando, cantando… iba y miraba a ver cuáles eran las fiestas patronales del barrio siguiente para apuntarme y cantar y bailar. Pero seguía con lo otro y me estaba deprimiendo mucho. Y cuando estaba en Lisboa terminando la carrera, y conduciendo un día pegué un frenazo con el coche y dije “tío, voy a, voy a sacar música, voy a intentarlo a ver qué pasa”. Y se está dando, así que bien. La música me eligió, porque estaba muy triste.. A veces hay que dar un paso fuera de la zona de confort para ser feliz, ¿no?A veces… yo creo que casi siempre. A veces la zona de confort es vivir en la alarma, en la alerta… La vida es jodida. Es maravillosa, es increíble, nacer ya es un regalo, pero siempre pasan cosas. También depende del contexto de cada uno. Yo vengo de un barrio… no voy a romantizar nunca la pobreza, pero vengo de un barrio donde no he tenido muchas oportunidades y he tenido que salir de ahí para abrir mi cabeza y moverme para encontrar otras oportunidades. No tengo ni padrinos, ni madrinas, ni nada, así que sí, hay que salir, hay que dar un paso. O eso o conformarte, pero yo soy muy malcriá para conformarme.. Mel ÖmanaJOSÉ GONZÁLEZ. Hemos vuelto a ver en Malcriá que el mestizaje es un poco marca de la casa…Cien por cien, la música me parece un laboratorio para descubrir. Entiendo la parte purista y tiene que existir porque para mezclar tiene que haber partes puras, pero yo soy de las que vine a mezclar, a mixturar, a encontrar sonidos. Está todo hecho, por lo menos lo que conocemos, y lo genuino está en entender que está todo hecho y darle tu toque. Me quedan dudas incluso de si existe algo extremadamente puro o si lo puro es a la vez una mezcla… Así que voy a seguir trabajando por ahí.. La papaya aparece mucho en su obra… ¿tiene un sentido metafórico?Es family friendly. Yo creo que que quien sabe lo que es la papaya, le guste o no comerla (risas). Es un poco un simbolismo, una reivindicación femenina, adulta y responsable. Además, la papaya me parece también dulce, jugosa, rica. Está bastante presente en todo lo que hago. Ir a la palabra papaya me resulta más elegante, más guay, más divertida, más malcriá incluso que ser explícita. Me gusta el doble mensaje, pero sin que se entienda.. También hay en su obra una mezcla de lo espiritual y de lo corporal, entre lo trascendente y lo sexy…Nunca me habían dicho lo de espiritual, pero me gusta que lo nombres. Mi mundo interior intento bajarlo a tierra a través de lo corpóreo, de lo material, del cuerpo. Porque creo que es lo más tangible a lo que podemos acceder todos. Si hablo de conceptos… no quiero decir la palabra mística, pero más profundos o más espirituales puede perderse el mensaje y creo que el cuerpo también puede resignificarse. Entiendo que hay un debate con el empoderamiento y la sexualidad, pero yo no sería capaz de decirle a una mujer o a una persona si lo que está haciendo es porque tiene problemas de autoestima y necesita ser reconocida, o porque verdaderamente tiene calor y quiere llevar una camiseta de tirantes, o porque verdaderamente se la suda y no está pensando ni siquiera en eso. No me metería en eso. Había una frase filosófica que me encantaba de Aristóteles que decía que una estatua sin espíritu solo es una estatua. Una estatua con espíritu es un humano. El cuerpo, la sexualidad, la sensualidad, tienen mucho poder y juego con ellas. Y me resulta súper guay que me lo expreses desde una cierta espiritualidad, porque ese es el fin en realidad, así que guay para quien lo entienda. Y quien no, pues bueno, también está bien.. A la vez hace una música fresquita, por lo menos Malcriá, que es veraniega y bailable, pero eso no le resta un mensaje trascendente, ¿no?Tiene un mensajito claro y verdadero. Mis amigos y mi gente supercercana, sabe que es verdad: cuando estoy con mis amigas no existe nadie. Para mí el enaltecer la amistad, el priorizarla, me parece superguay. No pasa nada si un día llega el culito y dices chicas, nos vemos. Pero esta canción es para celebrar esa parte de “oye, niñas nos vamos, nos toca disfrutarnos sin que entre nada más, de manera fluida. Y al amor le dices “yo elijo cuándo y hoy estoy con las chicas”. Me parece un mensaje poderoso y además se puede bailar.. Mel Ömana.PREVISIONES 20M. La canción que presentó al Benidorm Fest, era I’m a Queen, soy una reina… ¿es una de esas canciones que canta a los demás y se la canta a sí misma?Sí, de hecho no tengo canciones que no salgan de ninguna vivencia mía. A no ser que componga para otro intérprete, lo que canto tiene que ver con una vivencia. I’m a Queen, no es decir yo soy una reina, sino que es un grito, una coronación tras superar una adversidad. Considero que todas las personas hemos pasado por alguna y nos quedan otras por pasar o estamos pasando por otras y muchas de ellas se coronan y se superan. Y sí, me lo recuerdo y sobre todo en la intro de ‘yo estaba perdida, dueña de la noche, era un alma herida…’, sí que me lo recuerdo.. ¿Hay que sufrir o vivir para componer?Me encanta esa pregunta. Los absolutismos a mí no me gustan, no conecto con ellos, pero yo no conozco el arte sin el sufrimiento, porque no conozco la vida sin haber sufrido. Esa es mi experiencia personal. No conozco a nadie de mis colegas, compositores o artistas que hablen de sus experiencias y que hayan sido extremadamente felices. Por lo que decíamos antes, la vida es jodida para todos. Tampoco me gusta buscar el sufrimiento para crear. En momentos de jolgorio, en momentos de felicidad, en momentos de disfrute, compongo un montón también, así que no creo que sea necesario.. ¿En esta profesión se siente una tentada a elegir entre lo que pensamos que puede vender y lo que queremos hacer y quizá no venda tanto?Creo que hay que hacer un mix porque una no deja de ser un producto. Es creativa, pero no deja de ser un producto. Depende de tu ambición y de cómo quieras vivir. Del arte se puede vivir de un montón de maneras. No me parece que una aspiración sea cantar en la Super Bowl, porque si los artistas nos dijéramos “si no estamos en la Super Bowl no estoy triunfando” o si un actor dijera “si no me gano un Oscar, no estoy triunfando”… Eso nos puede llevar a la frustración. Si tú eres feliz en la calle, como yo empecé, y que te tiren billetes, monedas o lo que sea, está bien. Pero luego está la parte empresarial. Justo coincide conmigo que lo que se vende, me gusta y además lo puedo mezclar. Hay una frase que yo hacía cuando empecé profesionalmente, hace cinco años, que yo decía tío, yo quiero vender cuadros de papaya y además lo decía literalmente, así: quiero vender cuadros de papaya, en un mercado donde se venden cuadros de uva. Y empiezas a poner un cuadro de papaya y la gente no lo quiere, porque todo el mundo tiene el foco en las uvas. Yo empecé a hacer cuadros de uvas, pero poniendo una papaya por detrás. Y va a llamar la atención. Y así hasta que vaya entrando y vayas creando tu propio sonido, pero pasando por lo que a lo que hoy en día el oyente está conectando. ¿Puedes ser extremadamente fiel a lo que quieres hacer en una industria capitaneada por un estilo cerrado y petarla? Sí, también se puede hacer. A mí me ha cuadrado hacerlo de esta manera.. Es una friki de la cultura clásica y de la neurociencia… hay gente más aficionada a La isla de las tentaciones…Alguna vez lo he visto también (risas). No es incompatible. La neurociencia me ultra-mega-flipa. Quería ser neurocientífica de pequeña y hacerlo a través de la musicología. Era una pedazo de flipada. Y luego porque creo que es la manera en la que yo pude materializar la espiritualidad de la mente. Me dio muchas respuestas. Yo soy una persona muy terrenal y la neurociencia me dio respuestas y me flipa la plasticidad del cerebro, cómo somos capaces de moldearnos, que no somos un bloque de cemento. Y la cultura clásica, pues creo que es como los cuentos que me gustaban de pequeña y sentir que había algo de verdad en todo eso.. ¿Fue esa pasión por la neurociencia la que le llevó a darse cuenta de que es neurodivergente? ¿Y qué implica esa neurodivergencia? ¿En qué cambia su día a día?No, no fue la neurociencia la que me lo descubrió, me lo descubrió la psicóloga. No me adaptaba bien al grupo, pero yo tenía mucho anhelo de pertenecer. Y de hecho hice durante muchos años masking: estudiaba cómo los demás actuaban para intentar imitarlos sea. Yo no veía todo como ellos y pensaba que yo tenía un problema. Entonces lloraba y sufría porque no sabía por qué no veía las cosas de esa manera. Lo que hacía era por imitación, para pertenecer. La psicóloga fue quien me lo dijo que era neurodivergente.. ¿Fue una liberación, que dejara de importarle no ver las cosas como los demás?Yo creo que eso ya lo había hecho previamente, descubrir que no obligatoriamente tengo que ver las cosas como los demás lo ven. Lo veo de esta manera y lo defiendo. Yo creo que fue por esa irreverencia, a lo mejor por haber sufrido bullying, y me daba mucho coraje. Pero claro, entender y conocer libera. Hay gente a la que la etiqueta le genera un estigma. Para mí no, creo que eso te hace entenderte más, siempre y cuando estés bien etiquetado. Porque a veces nos encorsetamos en etiquetas que son un poco peligrosas. Creo que conocer que eres neurodivergente es interesante para no sufrir, para no cogerte luchas. Para eso me sirvió, así que sí: me liberó saberlo.. ¿Cuánto marca para un artista ser canario? ¿Cuánto de Canarias hay en lo que haces?Para un artista ser canario marca en todo, para bien y para mal. Porque romper el techo canario… Una vez entras en el circuito de Canarias, que es increíble, rápido se conquista, porque es pequeño, pero saltarlo, o sea, pasar esa barrera, es súper complicado. Es un techo muy complicado por estar en un espacio fragmentado con el mar como frontera. A la vez te hace ser extremadamente más creativo. He vivido en otros lados y a lo mejor esto es una chulería canaria, pero el canario tiene una cosa artísticamente que yo no se la he visto a nadie y en muchos ámbitos, no hablo solo en la música, hablo en escultura, en arquitectura, en pintura, en danza… Se me pone la piel de gallina. Luego también está nuestra idiosincrasia fresquita, sabrosona, esa mezcla africana, europea y latina, porque al final también influye que geoestratégicamente somos un puente para para conectar continentes. Todo eso está en el arte canario, en la personalidad. Dicen que ahora Canarias está en el mapa, pero Canarias siempre ha estado en el mapa. Artísticamente es verdad que ahora se ha vuelto más mainstream, pero si tú miras hacia atrás, todos los pibes que están ahora en el foco canario están extremadamente influenciados por artistas canarios y eso es muy guay, me encanta, porque a veces escucho a, yo qué sé, a uno de Alemania que me dice ‘pues tío, mis referentes eran neoyorquinos’, pero los canarios tenemos muchas referencias de nuestros artistas canarios.. Hablando de artistas latinos y del éxito, ¿como ha vivido usted lo de Bad Bunny? ¿Cualquier artista querría llenar el Metropolitano?Es la ambición que cada uno tenga. No sé si Bad Bunny cuando empezó tenía esa ambición o se te va dando. A mí misma me pasa. Yo siempre decía que mi aspiración era la Super Bowl, pero es una metáfora de apuntar a la luna, porque aunque no llegues, si apuntas a arriba llegarás más lejos. A medida que he ido trabajando en la música me he encontrado con caminos que no sabía que quería seguir. Y hay una cosa que me encanta que es que gracias a que no me salieron las cosas como yo quería, me salieron mejor. ¿Y qué me parece lo de Bad Bunny? Pues genial. También lo quiero (risas).. ¿Qué supuso para Mel Ömana participar en el Benidorm Fest?Pues una ruptura del techo canario. Un salto, un paso más, una oportunidad. Una cosa que no sabía que quería. Uno tiene anhelos, pero no sabe bien proyectarlos ni por qué los tiene, hasta que ve la puerta. Cuando me piden que le de un consejo a los que se quieran dedicar al arte siempre digo: “Amor gestiona frustración, gestiona el no saber qué va a pasar”. La música es jodida. Es preciosa, sana, pero es jodida. Y quiero decir dura, porque a mí lo de romantizar todo el rato todo… no, es duro y hay que ponerse y hay que estar preparado. Entonces Benidorm para mí fue ¡guau! Un salto cuántico también para mi propio trabajo. Aprendí y adquirí herramientas que no sabía que podía tener, como bailar y cantar al mismo tiempo, porque la respiración coreográfica y la respiración cantada no coinciden. Me sentía como si estuviera en un centro de alto rendimiento. Conocí gente muy increíble y conocí el lado dulce también, porque todo el mundo me asustaba hablando de los eurofans y diciendo que el eurofan es súper hater. ¿Cómo vas a llevar el hate?, me decían. Pero mi paso fue dulce, fue bonito y sobre todo, me abrió muchas puertas. Siento mucha gratitud.. Mel Ömana y Melody, dos artistas llamadas Melodía en el mismo Benidorm…Nos llegaban paquetes de la una a la otra a las habitaciones. ¡Devuélveme mi ramo! Porque me llegó un ramo y se lo dieron a ella. Luego una caja… Era muy gracioso. Melody me parece un animal de escenario y de televisión. Me imagino que el hecho de haber prácticamente crecido en ella ya le da unas tablas que a una persona que no crezca ahí le va a costar más adquirirlas. Es una curranta increíble y ha sido una digna representante.. Hablábamos antes de la fama, ha sido usted lo suficientemente famosa como para llegar a tener una acosadora… ¿Cómo vivió eso?No quiero hablar del tema porque ya se terminó y ha sido raro, extraño, incómodo, injusto también.. Tiene muchísimos tatuajes, ¿cómo fue su evolución en eso de tatuarse?Siempre he sido una punky y estaba en la escuela de Arte estudiando mi bachillerato de Arte y desde los 17 años ya empecé a llenarme de tatuajes. Claro, fue una desgracia en mi casa, pero yo era muy malcriá y además muy argumentativa, porque yo le explicaba a mi madre “pero es mi cuerpo, a ti no te condiciona, a ti no te duele, déjame hacérmelo, serán mis decisiones, mis arrepentimientos”. Una niñata de 17 años que mi madre me decía “qué coraje me das, tía”, porque claro, ¿quién te rebate eso? Yo no iba de ‘hago lo que me da la gana’, yo la sentaba, la preparaba. Bueno, un show. Me encantan los tatuajes, me parecen un arte. Encima hoy en día eso de arrepentirte es una chorrada pues te lo puedes borrar.. Antes no estaban muy bien vistos…Era una movida porque mi madre venía de la época en que si tenías tatuajes no tenías trabajo. En Canarias pasaba, pero fui de esas personas que defendía que mis capacidades no tienen nada que ver con cómo yo me visto o los tatuajes que lleve. Y siempre fui muy chingona en el curro y nunca tuve problema con eso. Estaba en trabajos de imagen y no me los hacían tapar. Era como muy guay. Mi brazo izquierdo está lleno de plantas de flores. Soy muy terrenal, estoy conectada mucho con la naturaleza. Tengo muchos estilos. Me gusta mucho.. ¿Cuál sería el último que te borrarías, cuál es el más especial?No tengo apego por ninguno y lo tengo por todos.. ¿Qué es lo menos Mel Ömana que tienes en su Spotify?Si me pongo de alternativa, te diría que lo menos melómano que tendría sería la música mainstream, porque se asocia siempre lo melómano a aquello que sale de lo comercial. Eres melómana porque te gustan más estilos que lo comercial. Entonces me iría por ahí. En mi Spotify puedes encontrarte todos los estilos, todos, absolutamente todos los estilos. Creo que lo menos Mel Ömana es Soy una taza… y ahora venía escuchando Resistiré, del Dúo dinámico que la versioné en afrobeat para la SGAE. Pero vamos, que desde Vicente García, que me encanta, Hermanos Gutiérrez, que los quiero ver en directo, Kaleo que me flipa… escucho demasiada música que no tiene nada que ver entre ellas.

 20MINUTOS.ES – Cultura

Su 'gran noche', el regreso de Raphael: el artista retoma los escenarios con un concierto en Mérida
La revolución de la IA en los diagnósticos de imagen: "En cáncer de mama permite detectar un 20% más tumores" Jorge García
Noticias similares
Carlos Arturo López Dimas deslumbra con su ópera prima literaria
Cultura

Carlos Arturo López Dimas deslumbra con su ópera prima literaria

1 de julio de 2025
Cultura

La Policía investiga cánticos en el festival de Glastonbury que pedían la muerte del Ejército israelí

30 de junio de 2025
Cultura

Ado se estrena en Barcelona: música en estado puro bajo una cortina de anonimato

30 de junio de 2025
Cargar más
Novedades

Álex Adrover informa sobre si tendrá que ser operado tras su lesión en 'Supervivientes': "En poco estaré como un roble" 20minutos

20 de junio de 2025

Guerra Ucrania – Rusia, en directo | Trump planea enviar misiles Patriot a Zelenski mientras Putin aleja la idea del alto el fuego Sara Ríos

28 de junio de 2025

Así será la vida en Marte, según una ingeniera aeroespacial: "Será lo más parecido a estar en la cárcel" 20minutos

20 de junio de 2025

“Diástole”, el viaje emocional y transformador de Laura Cahís Sánchez

8 de noviembre de 2024
Alfonso José Sánchez Muñoz irrumpe en la poesía contemporánea con una obra valiente y singular

Alfonso José Sánchez Muñoz irrumpe en la poesía contemporánea con una obra valiente y singular

12 de mayo de 2025

Ivet Playà se pronuncia en televisión sobre su relación con Alejandro Sanz: "Pasó los límites morales" 20minutos

21 de junio de 2025

Así es el nuevo canal de la TDT que vuelve trece años después para sustituir a Gol Play

16 de junio de 2025

Comienza el mayor retrato del cosmos: un proyecto sin precedentes ofrece las imágenes más detalladas del cielo nocturno 20minutos

23 de junio de 2025

Un estudio demuestra que instalar hidrófonos en el mar alrededor de islas volcánicas como Canarias permite detectar eventos sísmicos EP

17 de junio de 2025

«Candelaria»,  Mercedes Elvira Acosta Castillo denuncia una realidad desgarradora en su nueva obra

4 de septiembre de 2024
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad