Skip to content
  viernes 11 julio 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
3 de julio de 2025UGT y CC OO se manifestarán el próximo martes ante Hacienda por incumplir sus compromisos con los empleados públicos Gorka R. Pérez 18 de febrero de 2025Marta González Corcho presenta su impactante novela de suspense psicológico 2 de septiembre de 2024«Nací el 8/8/88», una crónica que te invita a transformar tu vida 10 de julio de 2025Guerra sin humanos: Ucrania asegura haber capturado soldados rusos usando solo robots y drones 29 de abril de 2025María Isabel Gadea Carmona presentó La ilusión de un niño andaluz en Sant Jordi 2025 30 de junio de 2025La multa de miles de euros que le caerá a un matrimonio que se intercambiaban las tarjetas de conductor para no descansar 30 de junio de 2025Trump denuncia a la ciudad de Los Ángeles por sus leyes "santuario" sobre inmigración Europa Press 29 de junio de 2025Marisa Paniagua, la realizadora que revolucionó el 'Un, dos, tres… responda otra vez' Borja Terán 27 de febrero de 2025Hernán José Carreño Amundaray presenta su nueva obra: «SintérgicaMente LIBRE» 3 de julio de 2025Los nuevos Mercedes VLE y VLS demuestran su poderío eléctrico en formato monovolumen
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Nacional  Sumar pide destinar el 1% del PIB a vivienda y supeditar los fondos al uso de casas vacías Daniel Ríos
NacionalPolítica

Sumar pide destinar el 1% del PIB a vivienda y supeditar los fondos al uso de casas vacías Daniel Ríos

28 de junio de 2025

 

Sumar no quiere quedarse fuera de la configuración del próximo Plan Estatal de Vivienda (PEV), que sentará las bases de la inversión pública en vivienda en los próximos años. La formación de Yolanda Díaz reclama que la hoja de ruta trazada para 2026-2029 cuente con más recursos que nunca para hacer frente a la actual crisis habitacional y combatir un escenario que, a su juicio, ya se ha convertido en una nueva «burbuja inmobiliaria». Ven insuficiente la propuesta del ala socialista del Gobierno de elevar la inversión total asociada hasta los 7.000 millones de euros —entre Estado y comunidades autónomas— y piden doblar la apuesta: destinar al año el 1% del PIB, condicionando los fondos a una serie de requisitos como el blindaje permanente de las viviendas protegidas, la movilización de casas vacías y el cierre de los pisos turísticos ilegales.. Fuentes de Sumar dicen que el nuevo PEV ha de ser una «palanca de transformación» para garantizar el derecho a la vivienda. Para ello, consideran esencial elevar su dotación hasta los 16.000 millones de euros, una cuantía que supera con creces el planteamiento que Pedro Sánchez hizo a las comunidades autónomas a principios de junio en la Conferencia de Presidentes de Barcelona. El presidente del Gobierno instó a los dirigentes autonómicos a triplicar la inversión del PEV, pasando de movilizar 2.300 millones de euros a 7.000 millones —4.000 millones estatales y 2.700 millones autonómicos—. Estos recursos se pondrían a disposición de las comunidades para promover la ampliación del parque público de vivienda, siempre y cuando se garantice su protección permanente, sin que puedan pasar a manos privadas.. Desde Sumar también plantean condicionantes al acceso de las comunidades a estos fondos. Coinciden en que se blinde la calificación de las viviendas protegidas, a lo que añaden el impulso prioritario de la fórmula de alquiler asequible y la priorización en zonas tensionadas de la movilización de pisos vacíos frente a la construcción de nuevos inmuebles. En caso de que eso fuera insuficiente para atender la necesidad de vivienda, apuestan por comprar inmuebles desde las administraciones y, en última instancia, promover la construcción desde las empresas públicas de vivienda, en lugar de hacerlo desde el sector privado, para ahorrar costes.. La formación de Díaz también es partidaria de que parte de los fondos del PEV se destinen a financiar cooperativas de vivienda sin ánimo de lucro y de que el acceso a los fondos se supedite a la confección desde los ayuntamientos de planes de intervención para erradicar los pisos turísticos ilegales, así como a la colaboración de comunidades y ayuntamientos con el Ministerio de Vivienda para crear un registro público del parque de viviendas, con su ubicación, régimen, precio, número de inquilinos y demás características.. Fuentes de Sumar ven necesario abrir una mesa de negociación específica con sus socios de Gobierno para tratar estos puntos y diseñar el próximo PEV. Admiten que el principal punto de fricción con los socialistas puede ser las reticencias hacia la colaboración público-privada, pero sostienen que el objetivo central ha de ser crear un gran parque de vivienda pública para el alquiler asequible no descalificable que contribuya a bajar los precios de la vivienda.. Los de Yolanda Díaz defienden que el mercado inmobiliario no es capaz de proveer suficientes viviendas a un precio asequible sin la intervención del sector público, que hasta ahora consideran que ha sido «parcial» e «insuficiente», y califican el parque público español de «raquítico». Con datos de 2023, la vivienda social representa a escala nacional apenas el 2,2% del parque total, frente al 30% de Países Bajos, el 24% de Austria, el 21% de Dinamarca o el 17% de Francia.. Una nueva ley. El Plan Estatal de Vivienda no es la única herramienta en la que pone el foco Sumar. Según fuentes de la formación, también planean registrar en el Congreso de los Diputados una proposición de ley en la que se engloben las medidas en materia de vivienda lanzadas desde este espacio en los últimos meses. Quieren, por ejemplo, que se incremente la fiscalidad sobre las viviendas vacías para movilizarlas hacia el mercado del alquiler, se cree un gran parque de vivienda pública de alquiler asequible y no descalificable al cabo de los años, se prohíba la compra de viviendas en zonas tensionadas si no se va a vivir en ellas al menos durante cinco años y se supriman los pisos turísticos en estas zonas o que se les suban los impuestos para que dejen de ser más rentables que el alquiler permanente.. Asimismo, pretenden que se promueva la aplicación de la ley de vivienda y se sancione su incumplimiento, se topen los alquileres en zonas tensionadas y se mejore el sistema estatal de precios de referencia del alquiler teniendo en cuenta la renta de los hogares arrendatarios, se reduzcan los beneficios fiscales a los caseros y se cree una hipoteca a tipo fijo regulada, entre otras medidas. Plantean también la necesidad de regular el alquiler de temporada y el de habitaciones, así como promover los contratos de alquiler de larga duración, reforzar la protección de los inquilinos y mejorar la calidad de las viviendas que se alquilan, obligando a los propietarios a mantener unos mínimos estándares de calidad.. Una burbuja de precios. Para los de Yolanda Díaz, España se enfrenta a una nueva «burbuja inmobiliaria», aunque reconocen diferencias con la vivida a principios de siglo, dado que ahora no se dan los niveles insostenibles de deuda que ahogaron a las familias por aquel entonces. Sí creen que persiste el afán especulativo, encarnado en la proliferación de pisos turísticos —muchos de ellos ilegales—, alquileres de temporada, viviendas secundarias y compras por parte de extranjeros, es decir, en la inversión en viviendas que no se utilizan para vivir.. Desde Sumar aseguran así que es la especulación y no el desajuste entre oferta y demanda lo que explica la escalada del precio de la vivienda. Calculan que tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 los precios se desinflaron un 53% hasta quedar en un nivel «razonable» entre 2013 y 2014, pero desde entonces han vuelto a subir un 66%, mientras que los salarios se han revalorizado un 23%, lo que se traduce en un creciente esfuerzo para poder acceder a una vivienda.

Más noticias

El dalái lama se prepara para reencarnarse: así son las pistas místicas que siguen sus monjes y el papel del Oráculo de Nechung Chema Lizarralde

5 de julio de 2025

Los salarios negociados recuperan poder adquisitivo y suben este año un 4,1%, casi el doble que la inflación Jorge Millán

29 de junio de 2025

Trump cree que en la próxima semana habrá un alto el fuego en Gaza EFE

28 de junio de 2025

Así es el búnker iraní bajo el monte Pickaxe que (a diferencia de Fordow) sí aguantaría un ataque de la superbomba antibúnker GBU-57 Chema Lizarralde

28 de junio de 2025

 

Fuentes del partido piden abrir una mesa de negociación con el PSOE y avanzan que propondrán una nueva ley.

 

​

Sumar no quiere quedarse fuera de la configuración del próximo Plan Estatal de Vivienda (PEV), que sentará las bases de la inversión pública en vivienda en los próximos años. La formación de Yolanda Díaz reclama que la hoja de ruta trazada para 2026-2029 cuente con más recursos que nunca para hacer frente a la actual crisis habitacional y combatir un escenario que, a su juicio, ya se ha convertido en una nueva «burbuja inmobiliaria». Ven insuficiente la propuesta del ala socialista del Gobierno de elevar la inversión total asociada hasta los 7.000 millones de euros —entre Estado y comunidades autónomas— y piden doblar la apuesta: destinar al año el 1% del PIB, condicionando los fondos a una serie de requisitos como el blindaje permanente de las viviendas protegidas, la movilización de casas vacías y el cierre de los pisos turísticos ilegales.. Fuentes de Sumar dicen que el nuevo PEV ha de ser una «palanca de transformación» para garantizar el derecho a la vivienda. Para ello, consideran esencial elevar su dotación hasta los 16.000 millones de euros, una cuantía que supera con creces el planteamiento que Pedro Sánchez hizo a las comunidades autónomas a principios de junio en la Conferencia de Presidentes de Barcelona. El presidente del Gobierno instó a los dirigentes autonómicos a triplicar la inversión del PEV, pasando de movilizar 2.300 millones de euros a 7.000 millones —4.000 millones estatales y 2.700 millones autonómicos—. Estos recursos se pondrían a disposición de las comunidades para promover la ampliación del parque público de vivienda, siempre y cuando se garantice su protección permanente, sin que puedan pasar a manos privadas.. Desde Sumar también plantean condicionantes al acceso de las comunidades a estos fondos. Coinciden en que se blinde la calificación de las viviendas protegidas, a lo que añaden el impulso prioritario de la fórmula de alquiler asequible y la priorización en zonas tensionadas de la movilización de pisos vacíos frente a la construcción de nuevos inmuebles. En caso de que eso fuera insuficiente para atender la necesidad de vivienda, apuestan por comprar inmuebles desde las administraciones y, en última instancia, promover la construcción desde las empresas públicas de vivienda, en lugar de hacerlo desde el sector privado, para ahorrar costes.. La formación de Díaz también es partidaria de que parte de los fondos del PEV se destinen a financiar cooperativas de vivienda sin ánimo de lucro y de que el acceso a los fondos se supedite a la confección desde los ayuntamientos de planes de intervención para erradicar los pisos turísticos ilegales, así como a la colaboración de comunidades y ayuntamientos con el Ministerio de Vivienda para crear un registro público del parque de viviendas, con su ubicación, régimen, precio, número de inquilinos y demás características.. Fuentes de Sumar ven necesario abrir una mesa de negociación específica con sus socios de Gobierno para tratar estos puntos y diseñar el próximo PEV. Admiten que el principal punto de fricción con los socialistas puede ser las reticencias hacia la colaboración público-privada, pero sostienen que el objetivo central ha de ser crear un gran parque de vivienda pública para el alquiler asequible no descalificable que contribuya a bajar los precios de la vivienda.. Los de Yolanda Díaz defienden que el mercado inmobiliario no es capaz de proveer suficientes viviendas a un precio asequible sin la intervención del sector público, que hasta ahora consideran que ha sido «parcial» e «insuficiente», y califican el parque público español de «raquítico». Con datos de 2023, la vivienda social representa a escala nacional apenas el 2,2% del parque total, frente al 30% de Países Bajos, el 24% de Austria, el 21% de Dinamarca o el 17% de Francia.. Una nueva ley. El Plan Estatal de Vivienda no es la única herramienta en la que pone el foco Sumar. Según fuentes de la formación, también planean registrar en el Congreso de los Diputados una proposición de ley en la que se engloben las medidas en materia de vivienda lanzadas desde este espacio en los últimos meses. Quieren, por ejemplo, que se incremente la fiscalidad sobre las viviendas vacías para movilizarlas hacia el mercado del alquiler, se cree un gran parque de vivienda pública de alquiler asequible y no descalificable al cabo de los años, se prohíba la compra de viviendas en zonas tensionadas si no se va a vivir en ellas al menos durante cinco años y se supriman los pisos turísticos en estas zonas o que se les suban los impuestos para que dejen de ser más rentables que el alquiler permanente.. Asimismo, pretenden que se promueva la aplicación de la ley de vivienda y se sancione su incumplimiento, se topen los alquileres en zonas tensionadas y se mejore el sistema estatal de precios de referencia del alquiler teniendo en cuenta la renta de los hogares arrendatarios, se reduzcan los beneficios fiscales a los caseros y se cree una hipoteca a tipo fijo regulada, entre otras medidas. Plantean también la necesidad de regular el alquiler de temporada y el de habitaciones, así como promover los contratos de alquiler de larga duración, reforzar la protección de los inquilinos y mejorar la calidad de las viviendas que se alquilan, obligando a los propietarios a mantener unos mínimos estándares de calidad.. Una burbuja de precios. Para los de Yolanda Díaz, España se enfrenta a una nueva «burbuja inmobiliaria», aunque reconocen diferencias con la vivida a principios de siglo, dado que ahora no se dan los niveles insostenibles de deuda que ahogaron a las familias por aquel entonces. Sí creen que persiste el afán especulativo, encarnado en la proliferación de pisos turísticos —muchos de ellos ilegales—, alquileres de temporada, viviendas secundarias y compras por parte de extranjeros, es decir, en la inversión en viviendas que no se utilizan para vivir.. Desde Sumar aseguran así que es la especulación y no el desajuste entre oferta y demanda lo que explica la escalada del precio de la vivienda. Calculan que tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 los precios se desinflaron un 53% hasta quedar en un nivel «razonable» entre 2013 y 2014, pero desde entonces han vuelto a subir un 66%, mientras que los salarios se han revalorizado un 23%, lo que se traduce en un creciente esfuerzo para poder acceder a una vivienda.

 

Encuesta sobre la amnistía | ¿Te parece bien amnistiar a los líderes del 'procés'? 20minutos
Pagar más impuestos para subir el gasto en defensa: "tirar dinero" para algunos y prevención para otros Nicolás Gómez Sañudo
Noticias similares
Internacional

Trump y Netanhayu tienen previsto reunirse con el foco puesto en un alto el fuego en Gaza EFE

7 de julio de 2025
Internacional

Al menos dos muertos y más de 300 heridos en Taiwán por el paso del tifón Danas EFE

7 de julio de 2025
Internacional

La australiana Erin Patterson, declarada culpable de matar a sus familiares con setas venenosas 20minutos

7 de julio de 2025
Cargar más
Novedades
Begoña Moro Rodríguez emociona en Sant Jordi con su libro “Al borde del suicidio. Un libro para quienes han decidido irse, pero aún siguen aquí”

Begoña Moro Rodríguez emociona en Sant Jordi con su libro “Al borde del suicidio. Un libro para quienes han decidido irse, pero aún siguen aquí”

30 de abril de 2025
Ema Mallerel sorprende con una obra única que invita a la introspección y el autodescubrimiento

Ema Mallerel sorprende con una obra única que invita a la introspección y el autodescubrimiento

18 de febrero de 2025

Manuela del Castillo debuta con ‘El amor de Lucía’, una novela que toca el corazón

18 de noviembre de 2024

Las contradicciones de Paz Padilla con la raspa de su marca de ropa: "Pueden convivir de forma pacífica" MARÍA DEL MAR LÓPEZ BARRIONUEVO

5 de julio de 2025
Carmen Espadas López debuta en la literatura con una obra valiente y desgarradora sobre la superación personal

Carmen Espadas López debuta en la literatura con una obra valiente y desgarradora sobre la superación personal

7 de mayo de 2025
Eugenio Sánchez Vegas lanza su nueva obra poética 'Poemas de Madrugada: Fumarolas'.

Eugenio Sánchez Vegas lanza su nueva obra poética ‘Poemas de Madrugada: Fumarolas’.

14 de mayo de 2025

Salvador Francisco Pous Escrivá revive el heroísmo de los tercios en su debut literario, ‘El dique de Dios’

24 de septiembre de 2024

“Perlas de sangre”, una odisea sobre el tráfico de esclavos en el siglo XIX

9 de octubre de 2024
Una nueva visión de las matemáticas sorprendió en Sant Jordi 2025 con Ortuño Fernández y Editorial Letrame

Una nueva visión de las matemáticas sorprendió en Sant Jordi 2025 con Ortuño Fernández y Editorial Letrame

29 de abril de 2025

«El amor en tiempos modernos» de Natalia Andrea Cádiz Bustamante

12 de diciembre de 2024
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad