Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
16 de mayo de 2025Carolina Monsalve irrumpe en la escena literaria con una novela valiente y desgarradora 25 de abril de 2025Rosa González Martín firmó su nueva novela El nudo de brujas en la parada de la Editorial Letrame 12 de diciembre de 2024«Trascendencia y libertad. Apuntes de educación», una obra para reflexionar y transformar 26 de julio de 2025Los cardiólogos advierten de lo peor que se puede hacer después de un vuelo largo: "si lo haces, aumentarás el riesgo de tener un coágulo" S.G. 29 de julio de 2025Juan José Robles González deslumbra con su nueva antología de relatos cortos 29 de julio de 2025Ni 40 ni 50: cuántas flexiones son necesarias para ganar músculo Sonia Guijarro 10 de septiembre de 2024‘Entre (des)gracias y circo’, una obra que revela los entresijos de la política y la religión en San Agustín 29 de julio de 2025El lado oscuro de las fiestas de lujo en Ibiza, al descubierto: hasta 10.000 euros por ser chica de imagen y escenas escabrosas Daniel Mateo 25 de abril de 2025“Como si no nos conociéramos”: una historia sobre amor, manipulación y resiliencia. 24 de julio de 2025Mapfre gana 570 millones de euros hasta junio, un 23,6% más Cinco Días,EP
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Política  Internacional  Tuvalu, el archipiélago que está a punto de convertirse en el primer Estado del mundo en desaparecer por el cambio climático Chema Lizarralde
InternacionalPolítica

Tuvalu, el archipiélago que está a punto de convertirse en el primer Estado del mundo en desaparecer por el cambio climático Chema Lizarralde

26 de julio de 2025

 

Más noticias

Susana Gisbert, fiscal: "La vacuna contra el odio es la educación; si alguien dice un comentario racista, hay que contestar" Pedro Buenaventura

20 de julio de 2025

Una ola de incendios 'inflamada' por el secado de los espesos pastos que dejó la lluviosa primavera: "Las previsiones se confirmaron" Lolita Belenguer

22 de julio de 2025

Qué es la Teología de la Prosperidad, el credo que idolatra el dinero y que Trump está impulsando desde la Casa Blanca Chema Lizarralde

21 de julio de 2025

El Consejo de Ministros aprueba este martes la ampliación a 17 semanas del permiso por nacimiento y retribuir parte de los cuidados Lolita Belenguer

29 de julio de 2025

Sin prisa, pero sin pausa, el cambio climático sigue adelante. Las temperaturas medias del planeta suben desde hace décadas y con ellas el deshielo y el aumento de los océanos. Bien lo saben en Tuvalu. Les va la vida en ello. El país menos visitado del mundo está a punto de desaparecer bajo las aguas del mar.. Las islas Tuvalu son un diminuto archipiélago del sur del Océano Pacífico. Entre Australia y Hawai, es el segundo país menos poblado del mundo, tras el Vaticano, con casi 10.000 habitantes. Son 25 kilómetros cuadrados de superficie, repartidos en nueve atolones y decenas de pequeñas islas de coral.. Tuvalu es independiente desde 1988. Su nombre, en el idioma indígena local, significa «ocho de pie juntos», que simbolizaba las ocho islas con población permanente y estable. Es el país más amenazado por el cambio climático. Tuvalu puede ser el primer Estado en desaparecer por la subida del nivel de los mares, según los datos emitidos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático.. Bajo la marea alta. El punto más alto del archipiélago es de apenas cuatro metros. WIKIMEDIA/ GABRIELLA JACOBI. La alarma no acaba de llegar; suena desde hace años. «Nuestro entorno está cambiando de manera trágica y los ancianos han notado los cambios: algunas playas han desaparecido, los islotes están siendo cubiertos por el océano y los cultivos mueren por el agua salada», escribió en 2007 el entonces primer ministro de Tuvalu, Apisai Lelemia, en la revista Crónica ONU.. Diez años después, el primer ministro de ese momento, Enele Sopoaga, pidió al entonces presidente de Estados Unidos que fuera «responsable» y no abandonara el Acuerdo de París. Donald Trump, en su primer mandato, no le hizo caso. El 4 de noviembre 2020, EEUU se retiró oficialmente del tratado internacional para frenar el cambio climático y limitar las futuras emisiones de gases de efecto invernadero.. El punto más alto del archipiélago de Tuvalu es de apenas cuatro metros. Es la segunda nación con menor altitud máxima solo por detrás de las islas Maldivas (2 metros sobre el nivel del mar). De modo que si las predicciones sobre el aumento del nivel del mar en el próximo siglo son ciertas puede ser el primer país miembro de la ONU en desaparecer por efecto del cambio climático. Ya en febrero de 2024, Funafuti, la isla principal y capital, quedó inundada por la marea alta, que superó los 3,41 metros.. Un estudio de la NASA, de 2023, prevé que en 2050 gran parte del país quede por debajo de la marea alta. En las islas Tuvalu, el nivel del mar ha aumentado 15 centímetros en las últimas tres décadas. Según el actual primer ministro, Feleti Teo, la mitad de Funafuti estará sumergida en 2050 y en 2100 será ya el 90%.. Emigrar a Australia. «Somos totalmente llanos», dice Teo. Por eso la movilidad interna no es una opción. Es por eso que sus habitantes se preparan para migrar. De momento, la primera vía de escape será Australia. Ambos países firmaron a finales de 2023 el Tratado de la Unión Falepili Australia-Tuvalu para facilitar una migración planificada, digna y ordenada, dice el gobierno australiano, que asegura que «es el primer acuerdo de este tipo en el mundo».. Gracias a este tratado, los tuvaluanos podrán residir, trabajar y estudiar en Australia, con acceso completo a sanidad y educación. Además, no estarán obligados a abandonar definitivamente Tuvalu. Casi la mitad de la población del archipiélago se irá a vivir al país de los canguros. Lo harán a través de una lotería, cuenta Reuters, pensada para evitar una fuga masiva de talentos y mantener cierta estabilidad demográfica en la pequeña nación.. El pasado 16 de junio, Australia abrió el proceso de solicitud de visados climáticos para los ciudadanos de Tuvalu. Han recibido más de 5.000 peticiones, el 55% de sus habitantes, detalla LiveScience. El plazo se cerró el día 18 de julio y, según datos recogidos por el diario japonés Nikkei Asia, 5.157 personas completaron el proceso.. Son muchos; más de los previstos. El programa firmado entre Tuvalu y Australia prevé la entrada de un máximo de 280 migrantes al año a partir de 2025. En todo caso, el Gobierno de Canberra ha escuchado el llamamiento de la pequeña nación, justo lo contrario que la Casa Blanca. Trump ha incluido a este archipiélago en la lista de 36 países cuyos ciudadanos no podrán viajar a EEUU.. Tuvalu, la Isla de Jesús. Tuvalu fue avistada por primera vez por los europeos el 16 de enero de 1568, durante el viaje del español Álvaro de Mendaña. Cartografió una de sus islas, Nui, y la llamó Isla de Jesús porque el día anterior era la fiesta del Santo Nombre. Mendaña entró en contacto con los isleños pero no pudo desembarcar. En mayo de 1781, el oficial naval español Francisco Mourelle de la Rúa, como capitán de la fragata La Princesa, avistó otra de las islas de Tuvalu, la de Nanumea. Él la llamó San Augustín.. Un Tuvalu virtual. Vivir en Tuvalu ya se está haciendo difícil aunque el océano no se lo haya tragado todo. Lo saben bien los agricultores. La salinidad ha llegado a los acuíferos, de modo que el agua potable y la de riego ya se han visto afectadas. De manera que se están elevando los cultivos porque el agua de mar penetra cada vez más, según ha observado Bateteba Aselu, estudiante de doctorado de la Universidad de Melbourne, en una entrevista a New Scientist.. La salinidad ha llegado a los acuíferos de Tuvalu.Inaba Tomoaki/Wikimedia Commons. Muchos tuvaluanos se irán a Australia y otros muchos a la red. En 2022, el Ejecutivo del archipiélago decidió dar los primeros pasos para convertirse en la primera nación digital del mundo y preservar así su identidad. Se trata de recrear el país de manera digital (ha escaneado su territorio en 3D) en un espacio virtual.. El coste de ese plan se está pagando gracias, precisamente, a internet. En 1999, la Unión Internacional de Telecomunicaciones le concedió a Tuvalu el dominio ‘tv’. Apetitoso para el mundo audivisual, un año después, el Gobierno cedió el dominio a una empresa estadounidense a cambio de 50 millones de dólares en 12 años. El país recibe un millón de dólares cada 3 meses y posee el 20% de la empresa que gestiona el dominio ‘tv’.. Pero el dinero no podrá remediar la amargura de saber que su país va a desaparecer, que ya lo está haciendo, y que sus habitantes tendrán que marchar. Desde otros archipiélagos como Kiribati o las Islas Marshall observan lo de Tuvalu con enorme preocupación. Pueden ser los siguientes.

 20MINUTOS.ES – Internacional

​

Sin prisa, pero sin pausa, el cambio climático sigue adelante. Las temperaturas medias del planeta suben desde hace décadas y con ellas el deshielo y el aumento de los océanos. Bien lo saben en Tuvalu. Les va la vida en ello. El país menos visitado del mundo está a punto de desaparecer bajo las aguas del mar.. Las islas Tuvalu son un diminuto archipiélago del sur del Océano Pacífico. Entre Australia y Hawai, es el segundo país menos poblado del mundo, tras el Vaticano, con casi 10.000 habitantes. Son 25 kilómetros cuadrados de superficie, repartidos en nueve atolones y decenas de pequeñas islas de coral.. Tuvalu es independiente desde 1988. Su nombre, en el idioma indígena local, significa «ocho de pie juntos», que simbolizaba las ocho islas con población permanente y estable. Es el país más amenazado por el cambio climático. Tuvalu puede ser el primer Estado en desaparecer por la subida del nivel de los mares, según los datos emitidos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático.. Bajo la marea alta. La alarma no acaba de llegar; suena desde hace años. «Nuestro entorno está cambiando de manera trágica y los ancianos han notado los cambios: algunas playas han desaparecido, los islotes están siendo cubiertos por el océano y los cultivos mueren por el agua salada», escribió en 2007 el entonces primer ministro de Tuvalu, Apisai Lelemia, en la revista Crónica ONU.. Diez años después, el primer ministro de ese momento, Enele Sopoaga, pidió al entonces presidente de Estados Unidos que fuera «responsable» y no abandonara el Acuerdo de París. Donald Trump, en su primer mandato, no le hizo caso. El 4 de noviembre 2020, EEUU se retiró oficialmente del tratado internacional para frenar el cambio climático y limitar las futuras emisiones de gases de efecto invernadero.. El punto más alto del archipiélago de Tuvalu es de apenas cuatro metros. Es la segunda nación con menor altitud máxima solo por detrás de las islas Maldivas (2 metros sobre el nivel del mar). De modo que si las predicciones sobre el aumento del nivel del mar en el próximo siglo son ciertas puede ser el primer país miembro de la ONU en desaparecer por efecto del cambio climático. Ya en febrero de 2024, Funafuti, la isla principal y capital, quedó inundada por la marea alta, que superó los 3,41 metros.. Un estudio de la NASA, de 2023, prevé que en 2050 gran parte del país quede por debajo de la marea alta. En las islas Tuvalu, el nivel del mar ha aumentado 15 centímetros en las últimas tres décadas. Según el actual primer ministro, Feleti Teo, la mitad de Funafuti estará sumergida en 2050 y en 2100 será ya el 90%.. Emigrar a Australia. «Somos totalmente llanos», dice Teo. Por eso la movilidad interna no es una opción. Es por eso que sus habitantes se preparan para migrar. De momento, la primera vía de escape será Australia. Ambos países firmaron a finales de 2023 el Tratado de la Unión Falepili Australia-Tuvalu para facilitar una migración planificada, digna y ordenada, dice el gobierno australiano, que asegura que «es el primer acuerdo de este tipo en el mundo».. Gracias a este tratado, los tuvaluanos podrán residir, trabajar y estudiar en Australia, con acceso completo a sanidad y educación. Además, no estarán obligados a abandonar definitivamente Tuvalu. Casi la mitad de la población del archipiélago se irá a vivir al país de los canguros. Lo harán a través de una lotería, cuenta Reuters, pensada para evitar una fuga masiva de talentos y mantener cierta estabilidad demográfica en la pequeña nación.. El pasado 16 de junio, Australia abrió el proceso de solicitud de visados climáticos para los ciudadanos de Tuvalu. Han recibido más de 5.000 peticiones, el 55% de sus habitantes, detalla LiveScience. El plazo se cerró el día 18 de julio y, según datos recogidos por el diario japonés Nikkei Asia, 5.157 personas completaron el proceso.. Son muchos; más de los previstos. El programa firmado entre Tuvalu y Australia prevé la entrada de un máximo de 280 migrantes al año a partir de 2025. En todo caso, el Gobierno de Canberra ha escuchado el llamamiento de la pequeña nación, justo lo contrario que la Casa Blanca. Trump ha incluido a este archipiélago en la lista de 36 países cuyos ciudadanos no podrán viajar a EEUU.. Un Tuvalu virtual. Vivir en Tuvalu ya se está haciendo difícil aunque el océano no se lo haya tragado todo. Lo saben bien los agricultores. La salinidad ha llegado a los acuíferos, de modo que el agua potable y la de riego ya se han visto afectadas. De manera que se están elevando los cultivos porque el agua de mar penetra cada vez más, según ha observado Bateteba Aselu, estudiante de doctorado de la Universidad de Melbourne, en una entrevista a New Scientist.. Muchos tuvaluanos se irán a Australia y otros muchos a la red. En 2022, el Ejecutivo del archipiélago decidió dar los primeros pasos para convertirse en la primera nación digital del mundo y preservar así su identidad. Se trata de recrear el país de manera digital (ha escaneado su territorio en 3D) en un espacio virtual.. El coste de ese plan se está pagando gracias, precisamente, a internet. En 1999, la Unión Internacional de Telecomunicaciones le concedió a Tuvalu el dominio ‘tv’. Apetitoso para el mundo audivisual, un año después, el Gobierno cedió el dominio a una empresa estadounidense a cambio de 50 millones de dólares en 12 años. El país recibe un millón de dólares cada 3 meses y posee el 20% de la empresa que gestiona el dominio ‘tv’.. Pero el dinero no podrá remediar la amargura de saber que su país va a desaparecer, que ya lo está haciendo, y que sus habitantes tendrán que marchar. Desde otros archipiélagos como Kiribati o las Islas Marshall observan lo de Tuvalu con enorme preocupación. Pueden ser los siguientes.

 

La violencia vuelve a estallar entre Tailandia y Camboya: llevan casi un siglo peleados por el mapa de su frontera 20minutos
Las claves del incidente del avión de Vueling: del "jaleo y alboroto" al "antisemitismo" 20minutos
Noticias similares
Nacional

Ábalos se querella contra las autoras de la auditoría que encargó Puente sobre la compra de mascarillas Pedro Buenaventura

29 de julio de 2025
Nacional

Feijóo promete derogar la ley de amnistía y rehacer la de Memoria Democrática que el PSOE «entregó» a Bildu Belén Sarriá

29 de julio de 2025
Nacional

El Consejo de Ministros aprueba este martes la ampliación a 17 semanas del permiso por nacimiento y retribuir parte de los cuidados Lolita Belenguer

29 de julio de 2025
Cargar más
Novedades
Ana María García Rubio pone el broche de oro a su trilogía con una historia de amor, lucha y redención

Ana María García Rubio pone el broche de oro a su trilogía con una historia de amor, lucha y redención

13 de mayo de 2025

Esto es lo que ocurre con tus niveles de azúcar en sangre si comes mango todos los días Alejandra González

21 de julio de 2025

BlackRock da instrucciones a sus empleados: si viaja a China, debe usar un móvil temporal y no llevar el portátil de la empresa Cinco Días

22 de julio de 2025
Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

29 de julio de 2025

Detectan la fusión de los agujeros negros más masivos jamás observados Jhoan M. López

17 de julio de 2025

Análisis de ajedrez | Divya, otra india brillante

20 de julio de 2025

¿Por qué el español tiene tantos tiempos verbales?

29 de julio de 2025

¿Quién es Ruoming Pang? El ingeniero que ha fichado Mark Zuckerberg con un sueldo récord de 170 millones de euros

17 de julio de 2025

El exnovio de Elisa, una de las ‘amigas’ de Iker Casillas, relata cómo descubrió su infidelidad con el exportero: «Hablaban un montón» Rosa Chaneta

29 de julio de 2025

Inglaterra – España: horario y dónde ver la final de la Eurocopa Femenina

27 de julio de 2025
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad