Skip to content
  jueves 31 julio 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
24 de julio de 2025Pamela Anderson sorprende con un beso a Liam Neeson en público después de haber confesado que es "el caballero perfecto" 20minutos 29 de abril de 2025Una nueva visión de las matemáticas sorprendió en Sant Jordi 2025 con Ortuño Fernández y Editorial Letrame 30 de julio de 2025Uve Belizón lanza una nueva mirada sobre la Atlántida a través de su obra más ambiciosa 11 de diciembre de 2024«Tejiendo retales de una infancia rota», un relato de superación emocional 16 de septiembre de 2024«13 Sonrisas y 1000 Lágrimas», la obra más personal de Noanvi 27 de julio de 2025El significado de la nueva señal de la DGT S-880f: solo afecta a estos conductores 1 de abril de 2025Francisco Martos Luque irrumpe en el mundo literario con una ópera prima diferente y cautivadora 29 de julio de 2025Casi ocho de cada diez españoles creen que los más ricos no pagan más impuestos Pablo Sempere 31 de marzo de 2025Leonor Álvarez rompe el silencio con una historia real de superación y adicción 21 de julio de 2025Muere la cantante Preta Gil, hija de la leyenda brasileña Gilberto Gil, a los 50 años por cáncer 20minutos
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Ciencia  Un falso fósil de oruga se transforma en un valioso ancestro del Cámbrico EUROPA PRESS
Ciencia

Un falso fósil de oruga se transforma en un valioso ancestro del Cámbrico EUROPA PRESS

23 de julio de 2025

Un fósil identificado erróneamente como oruga en 1865 en el Museo de Zoología Comparada (MCZ) de Harvard ha sido reclasificado como el primer lobopodio no marino conocido y el primero en ser descubierto.. Los lobopodios son criaturas extintas de cuerpo blando que conectan la brecha evolutiva entre un ancestro primitivo similar a un gusano y los artrópodos modernos, como insectos y crustáceos. Conocidos principalmente en depósitos marinos del Cámbrico, como Burgess Shale en Canadá, incluyen fósiles icónicos como Hallucigenia y Aysheaia pedunculata, descubiertos en 1911, y que se creían exclusivamente marinos, hasta ahora.. Un nuevo estudio publicado en Communications Biology, dirigido por Richard Knecht, exestudiante de posgrado (doctorado) del Departamento de Biología Organísmica y Evolutiva (OEB) de Harvard, describe a Palaeocampa anthrax como el primer lobopodio no marino y el primero en ser descubierto, precediendo a los famosos lobopodios de Burgess Shale por casi 50 años. «Los lobopodios probablemente eran comunes en los fondos marinos del Paleozoico», afirma Knecht, «pero, salvo los tardígrados microscópicos y los gusanos de terciopelo terrestres, pensábamos que se limitaban al océano».. Knecht, actualmente investigador postdoctoral en la Universidad de Michigan y asociado del MCZ, descubrió Palaeocampa mientras examinaba milpiés fósiles en la colección del MCZ. Observó patas en cada tronco, descartando orugas o gusanos, y lo reconoció como un lobopodio. Para confirmarlo, el equipo analizó 43 especímenes de dos Lagerstätten del Carbonífero -Mazon Creek (EE. UU.) y Montceau-les-Mines (Francia)- mediante técnicas de imagen avanzadas, como la microscopía electrónica de barrido por retrodispersión (MEB) y la espectroscopia de energía dispersiva. Revelaron características anatómicas excepcionales, en particular, las casi 1.00 espinas similares a cerdas que cubrían el cuerpo.. El coautor Nanfang Yu, profesor asociado de física en la Universidad de Columbia, utilizó la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para detectar residuos químicos en las puntas de las espinas, lo que sugiere que estas secretaban toxinas para disuadir a los depredadores en su hábitat pantanoso. «Lo que me sorprendió fue que fragmentos de biomacromoléculas pudieran conservarse excepcionalmente o transformarse en geomacromoléculas en fósiles», declaró Yu. «Estoy encantado de que esta técnica tuviera la sensibilidad y la especificidad necesarias para diferenciar los restos fosilizados del sustrato rocoso». El pariente más cercano de Palaeocampa es Hadranax, un lobopodio cámbrico de Groenlandia, casi 200 millones de años más antiguo. Ambos tenían diez pares de patas, carecían de garras y eran ciegos. Pero mientras que Hadranax no tenía armadura y navegaba en las profundidades marinas utilizando apéndices frontales alargados, Palaeocampa, de tan solo cuatro centímetros de largo, presentaba una densa capa de espinas (dispuestas sobre cada par de patas, lo que le daba una apariencia peluda similar a la de una oruga) y habitaba entornos de agua dulce, posiblemente anfibios.

  

​

Más noticias

El 'clavel del mar' llega a las playas españolas: que hacer si te pica una de las medusas más temidas del mediterráneo 20minutos

15 de julio de 2025

Llegan las Perseidas 2025: estas son las mejores fechas para ver la gran lluvia de estrellas del verano 20minutos

18 de julio de 2025

¿Querrías ser la Antorcha Humana de 'Los 4 Fantásticos'? Sigue leyendo y verás que mejor no FISICOMIC

22 de julio de 2025

Un falso fósil de oruga se transforma en un valioso ancestro del Cámbrico EUROPA PRESS

23 de julio de 2025

Un fósil identificado erróneamente como oruga en 1865 en el Museo de Zoología Comparada (MCZ) de Harvard ha sido reclasificado como el primer lobopodio no marino conocido y el primero en ser descubierto.

Los lobopodios son criaturas extintas de cuerpo blando que conectan la brecha evolutiva entre un ancestro primitivo similar a un gusano y los artrópodos modernos, como insectos y crustáceos. Conocidos principalmente en depósitos marinos del Cámbrico, como Burgess Shale en Canadá, incluyen fósiles icónicos como Hallucigenia y Aysheaia pedunculata, descubiertos en 1911, y que se creían exclusivamente marinos, hasta ahora.

Un nuevo estudio publicado en Communications Biology, dirigido por Richard Knecht, exestudiante de posgrado (doctorado) del Departamento de Biología Organísmica y Evolutiva (OEB) de Harvard, describe a Palaeocampa anthrax como el primer lobopodio no marino y el primero en ser descubierto, precediendo a los famosos lobopodios de Burgess Shale por casi 50 años. «Los lobopodios probablemente eran comunes en los fondos marinos del Paleozoico», afirma Knecht, «pero, salvo los tardígrados microscópicos y los gusanos de terciopelo terrestres, pensábamos que se limitaban al océano«.

Knecht, actualmente investigador postdoctoral en la Universidad de Michigan y asociado del MCZ, descubrió Palaeocampa mientras examinaba milpiés fósiles en la colección del MCZ. Observó patas en cada tronco, descartando orugas o gusanos, y lo reconoció como un lobopodio. Para confirmarlo, el equipo analizó 43 especímenes de dos Lagerstätten del Carbonífero -Mazon Creek (EE. UU.) y Montceau-les-Mines (Francia)- mediante técnicas de imagen avanzadas, como la microscopía electrónica de barrido por retrodispersión (MEB) y la espectroscopia de energía dispersiva. Revelaron características anatómicas excepcionales, en particular, las casi 1.00 espinas similares a cerdas que cubrían el cuerpo.

El coautor Nanfang Yu, profesor asociado de física en la Universidad de Columbia, utilizó la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para detectar residuos químicos en las puntas de las espinas, lo que sugiere que estas secretaban toxinas para disuadir a los depredadores en su hábitat pantanoso. «Lo que me sorprendió fue que fragmentos de biomacromoléculas pudieran conservarse excepcionalmente o transformarse en geomacromoléculas en fósiles», declaró Yu. «Estoy encantado de que esta técnica tuviera la sensibilidad y la especificidad necesarias para diferenciar los restos fosilizados del sustrato rocoso»

El pariente más cercano de Palaeocampa es Hadranax, un lobopodio cámbrico de Groenlandia, casi 200 millones de años más antiguo. Ambos tenían diez pares de patas, carecían de garras y eran ciegos. Pero mientras que Hadranax no tenía armadura y navegaba en las profundidades marinas utilizando apéndices frontales alargados, Palaeocampa, de tan solo cuatro centímetros de largo, presentaba una densa capa de espinas (dispuestas sobre cada par de patas, lo que le daba una apariencia peluda similar a la de una oruga) y habitaba entornos de agua dulce, posiblemente anfibios.

 

Desenlace para la estafa del móvil de Pablo Escobar: su CEO se declara culpable de fraude y lavado de dinero
¿Es el objeto interestelar 3I/ATLAS una nave extraterrestre? El polémico científico Avi Loeb así lo cree y dice que puede ser "hostil" Germán Granado
Noticias similares
Ciencia

La ciencia del mecanismo del botijo: así es el proceso físico que le permite mantener el agua fría más tiempo Carlos G. Kindelán

29 de julio de 2025
Ciencia

Nuevo hallazgo en Teruel: descubren cientos de huellas de dinosaurios de hace 150 millones de años Carmen Romero Herman

28 de julio de 2025
Ciencia

¿Los tiburones confunden surfistas con tortugas? ¿Y huelen la sangre a lo lejos? Mitos del animal más temido del océano Amanda Alonso

28 de julio de 2025
Cargar más
Novedades

Luis Cortés: "Ser un gitano negro que canta flamenco me ha abierto muchas puertas"

22 de julio de 2025
Fabián Cruz Albornoz sorprende con su primera obra literaria y una historia de amor fuera de lo convencional

Fabián Cruz Albornoz sorprende con su primera obra literaria y una historia de amor fuera de lo convencional

31 de enero de 2025

Anabel Pantoja, ahora en el hospital: "A las personas que me desean el mal, aquí sigo" 20minutos

20 de julio de 2025
La autora Merse León deslumbra con su primera novela “La casa de las amapolas rojas”.

La autora Merse León deslumbra con su primera novela “La casa de las amapolas rojas”.

24 de enero de 2025
Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi

Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi

24 de abril de 2025
Skaylar Moon debuta como autora con una obra fresca, emocional y realista

Skaylar Moon debuta como autora con una obra fresca, emocional y realista

10 de abril de 2025
BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA "SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO" EN SANT JORDI 2025

BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA «SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO» EN SANT JORDI 2025

24 de abril de 2025

Los 10 mejores viajes a destinos inesperados para este otoño Sara Andrade Abad

15 de julio de 2025
"Vuelo sin retorno", una historia real sobre el amor, la pérdida y lo inevitable, protagoniza la parada de la Editorial Letrame en Sant Jordi

«Vuelo sin retorno», una historia real sobre el amor, la pérdida y lo inevitable, protagoniza la parada de la Editorial Letrame en Sant Jordi

24 de abril de 2025
Carolina Monsalve irrumpe en la escena literaria con una novela valiente y desgarradora

Carolina Monsalve irrumpe en la escena literaria con una novela valiente y desgarradora

16 de mayo de 2025
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad