Skip to content
  sábado 14 junio 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
11 de junio de 2025El empeoramiento de la hermana de la reina Sofía lleva a hablar de su entierro, en Grecia, junto a su hermano Constantino 20minutos 30 de abril de 2025Donovan Creek invita a transformar la vida con autenticidad y valentía 29 de abril de 2025Lorena Dorado presentó Sueños en el alma en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 1 de junio de 2025La predicción de un científico sobre cómo será la humanidad en 300 años a causa de la IA: "Todo será reemplazado" 20minutos 7 de junio de 2025Los coches electrificados siguen al alza en España, pero seguimos lejos de Europa 14 de junio de 2025El ‘big bang’ del Mundial de Clubes de Infantino empieza a medio gas en la casa de Messi 3 de junio de 2025El timo de WhatsApp que se propaga en España: usa la cámara del móvil para robar tus datos bancarios 11 de junio de 2025Escassi y Anita protagonizan el momentazo de la noche en 'Supervivientes' con Laura Madrueño: "¡Mentiroso!" Míriam Bocanegra 14 de marzo de 2025P.P. Regueiro cautiva con su thriller histórico en ‘La Caja China’ 25 de abril de 2025Ángela María Sierra Bustillo firmó su libro Florecer en la viudez en la parada de Editorial Letrame en Sant Jordi 2025
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Ciencia  Un planeta gigante orbitando una estrella diminuta sorprende y desconcierta a la ciencia EFE
Ciencia

Un planeta gigante orbitando una estrella diminuta sorprende y desconcierta a la ciencia EFE

4 de junio de 2025

Las teorías sobre la formación planetaria sostienen que sólo las estrellas más grandes y masivas son capaces de formar planetas grandes, pero el reciente descubrimiento de un planeta gigantesco orbitando una estrella diminuta ha sorprendido y desconcertado a los investigadores.. Los planetas nacen a partir del material que rodea a las estrellas jóvenes, en lo que se conoce como ‘disco protoplanetario’; si el polvo y el gas de este disco se agrupa y alcanza suficiente masa, puede dar lugar a planetas gigantes, pero ese proceso depende en gran medida de la masa de la estrella: cuanto menor es la estrella, menos material tiene disponible para formar planetas grandes.. Un equipo internacional de científicos ha descubierto ahora un exoplaneta gigante orbitando una estrella diminuta (TOI-6894), que solo tiene el 20% de la masa del Sol, un hallazgo que desafía las teorías actuales en torno a la formación planetaria y que abre nuevas preguntas sobre cómo y dónde pueden surgir los planetas gigantes. Hoy publican los resultados de su trabajo en la revista Nature Astronomy.. El descubrimiento se enmarca dentro de un proyecto de investigación a gran escala que analiza los datos de la misión TESS (siglas en inglés de ‘Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito’) de la NASA, en busca de planetas gigantes alrededor de estrellas de baja masa, y en el estudio han participado investigadores de centros de varios países, y entre ellos del Instituto Astrofísico de Andalucía, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC).. El exoplaneta (TOI-6894b) que orbita alrededor de esa estrella enana es un planeta gaseoso de baja densidad, con un radio algo mayor que el de Saturno -el segundo más grande del Sistema Solar, después de Júpiter-, pero con solo la mitad de su masa, ha informado el CSIC en una nota de prensa difundida hoy.. «‘TOI-6894b’ demuestra que de alguna manera, la naturaleza encuentra caminos para formar mundos gigantes incluso alrededor de estrellas enanas». La estrella es, por su parte, la de menor masa en la que se ha descubierto un planeta gigante en tránsito, ya que tiene apenas el 60% del tamaño de la siguiente estrella más pequeña conocida hasta ahora y que ‘albergara’ un planeta similar.. El IAA-CSIC contribuyó de una forma clave con observaciones realizadas desde un telescopio de 1,5 metros en el Observatorio de Sierra Nevada (OSN), en diferentes bandas de luz y en coordinación con otros telescopios internacionales.. El investigador de este centro Francisco José Pozuelos ha subrayado que el descubrimiento desafía directamente la teoría de que solo las estrellas grandes pueden formar planetas gigantes, y ha explicado que ‘TOI-6894b’ demuestra que «de alguna manera, la naturaleza encuentra caminos para formar mundos gigantes incluso alrededor de estrellas enanas, y eso amplía enormemente nuestro entendimiento sobre dónde y cómo puede surgir la diversidad planetaria en la galaxia».. Pozuelos ha precisado que no es el primer caso de un planeta gigante formado cerca de una estrella enana, «pero sí uno de los más extremos y sorprendentes», ha precisado que gracias a la misión TESS -operativa desde 2018- se han observado ya cientos de miles de estrellas, entre ellas más de 90.000 enanas de baja masa, y ha valorado la trascendencia de este descubrimiento «porque empuja los límites de lo que creíamos posible en la formación de planetas».. El hallazgo, ha asegurado el astrónomo, no altera ni contradice las teorías sobre la formación y la evolución del Sistema Solar; «lo que sí hace es poner a prueba hasta dónde pueden llegar esos modelos en condiciones muy distintas a las del Sol», ya que se trata de una estrella enana, diminuta y con un disco mucho más pobre, y descubrimientos como este «nos obligan a ampliar y ajustar nuestros modelos para que también puedan explicar estos sistemas extremos».. La atmósfera del planeta es además sorprendentemente fría, en comparación con otros gigantes gaseosos descubiertos hasta ahora, ya que apenas alcanza 140 grados centígrados -otros similares presentan temperaturas hasta cinco veces superiores-, por lo que ‘TOI-6894b’ se ha convertido en uno de los candidatos más prometedores para investigar las atmósferas frías de los exoplanetas.. Este va a ser «un planeta de referencia» para el estudio de atmósferas dominadas por metano. Los investigadores han apuntado que se podría detectar, además de metano, amoniaco, lo que constituiría un hito porque nunca se ha observado ese compuesto en la atmósfera de un exoplaneta.. Todas las peculiaridades observadas han hecho que el exoplaneta ‘TOI-6894b’ haya sido seleccionado para futuras observaciones con el telescopio espacial James Webb (JWST), previstas en los próximos meses, para avanzar así en la comprensión de cómo se forman planetas gigantes en entornos extremos.. Los investigadores se han mostrado convencidos de que éste va a ser «un planeta de referencia» para el estudio de atmósferas dominadas por metano y uno de los mejores laboratorios naturales para explorar atmósferas ricas en carbono, nitrógeno y oxígeno fuera del Sistema Solar.

  

​

Las teorías sobre la formación planetaria sostienen que sólo las estrellas más grandes y masivas son capaces de formar planetas grandes, pero el reciente descubrimiento de un planeta gigantesco orbitando una estrella diminuta ha sorprendido y desconcertado a los investigadores.

Los planetas nacen a partir del material que rodea a las estrellas jóvenes, en lo que se conoce como ‘disco protoplanetario’; si el polvo y el gas de este disco se agrupa y alcanza suficiente masa, puede dar lugar a planetas gigantes, pero ese proceso depende en gran medida de la masa de la estrella: cuanto menor es la estrella, menos material tiene disponible para formar planetas grandes.

Un equipo internacional de científicos ha descubierto ahora un exoplaneta gigante orbitando una estrella diminuta (TOI-6894), que solo tiene el 20% de la masa del Sol, un hallazgo que desafía las teorías actuales en torno a la formación planetaria y que abre nuevas preguntas sobre cómo y dónde pueden surgir los planetas gigantes. Hoy publican los resultados de su trabajo en la revista Nature Astronomy.

El descubrimiento se enmarca dentro de un proyecto de investigación a gran escala que analiza los datos de la misión TESS (siglas en inglés de ‘Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito’) de la NASA, en busca de planetas gigantes alrededor de estrellas de baja masa, y en el estudio han participado investigadores de centros de varios países, y entre ellos del Instituto Astrofísico de Andalucía, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC).

Más noticias

Descubren una galaxia "medusa" con brazos espirales en forma de "orejas de conejo" EP

13 de junio de 2025

Desarrollan una "piel" que dota a los robots de un tacto más parecido al humano EFE

11 de junio de 2025

Los científicos alertan del deterioro de las posidonias del Mediterráneo: "Es un bosque sumergido y lo estamos perdiendo" Jacobo Alcutén

13 de junio de 2025

Identifican un mecanismo que permite a las plantas responder al estrés ambiental continuo EFE

2 de junio de 2025

El exoplaneta (TOI-6894b) que orbita alrededor de esa estrella enana es un planeta gaseoso de baja densidad, con un radio algo mayor que el de Saturno -el segundo más grande del Sistema Solar, después de Júpiter-, pero con solo la mitad de su masa, ha informado el CSIC en una nota de prensa difundida hoy.

«‘TOI-6894b’ demuestra que de alguna manera, la naturaleza encuentra caminos para formar mundos gigantes incluso alrededor de estrellas enanas»

La estrella es, por su parte, la de menor masa en la que se ha descubierto un planeta gigante en tránsito, ya que tiene apenas el 60% del tamaño de la siguiente estrella más pequeña conocida hasta ahora y que ‘albergara’ un planeta similar.

El IAA-CSIC contribuyó de una forma clave con observaciones realizadas desde un telescopio de 1,5 metros en el Observatorio de Sierra Nevada (OSN), en diferentes bandas de luz y en coordinación con otros telescopios internacionales.

El investigador de este centro Francisco José Pozuelos ha subrayado que el descubrimiento desafía directamente la teoría de que solo las estrellas grandes pueden formar planetas gigantes, y ha explicado que ‘TOI-6894b’ demuestra que «de alguna manera, la naturaleza encuentra caminos para formar mundos gigantes incluso alrededor de estrellas enanas, y eso amplía enormemente nuestro entendimiento sobre dónde y cómo puede surgir la diversidad planetaria en la galaxia».

Pozuelos ha precisado que no es el primer caso de un planeta gigante formado cerca de una estrella enana, «pero sí uno de los más extremos y sorprendentes», ha precisado que gracias a la misión TESS -operativa desde 2018- se han observado ya cientos de miles de estrellas, entre ellas más de 90.000 enanas de baja masa, y ha valorado la trascendencia de este descubrimiento «porque empuja los límites de lo que creíamos posible en la formación de planetas».

No contradice la formación del Sistema Solar

El hallazgo, ha asegurado el astrónomo, no altera ni contradice las teorías sobre la formación y la evolución del Sistema Solar; «lo que sí hace es poner a prueba hasta dónde pueden llegar esos modelos en condiciones muy distintas a las del Sol», ya que se trata de una estrella enana, diminuta y con un disco mucho más pobre, y descubrimientos como este «nos obligan a ampliar y ajustar nuestros modelos para que también puedan explicar estos sistemas extremos».

La atmósfera del planeta es además sorprendentemente fría, en comparación con otros gigantes gaseosos descubiertos hasta ahora, ya que apenas alcanza 140 grados centígrados -otros similares presentan temperaturas hasta cinco veces superiores-, por lo que ‘TOI-6894b’ se ha convertido en uno de los candidatos más prometedores para investigar las atmósferas frías de los exoplanetas.

Este va a ser «un planeta de referencia» para el estudio de atmósferas dominadas por metano

Los investigadores han apuntado que se podría detectar, además de metano, amoniaco, lo que constituiría un hito porque nunca se ha observado ese compuesto en la atmósfera de un exoplaneta.

Todas las peculiaridades observadas han hecho que el exoplaneta ‘TOI-6894b’ haya sido seleccionado para futuras observaciones con el telescopio espacial James Webb (JWST), previstas en los próximos meses, para avanzar así en la comprensión de cómo se forman planetas gigantes en entornos extremos.

Los investigadores se han mostrado convencidos de que éste va a ser «un planeta de referencia» para el estudio de atmósferas dominadas por metano y uno de los mejores laboratorios naturales para explorar atmósferas ricas en carbono, nitrógeno y oxígeno fuera del Sistema Solar.

 

Isvara y las sombras: la nueva entrega de José Pablo Miguelez ya está en marcha
Alejandro Liceaga Moreno irrumpe en el panorama literario con un poderoso testimonio de transformación personal
Noticias similares
Ciencia

Éter luminífero, radiación… ¿Qué se usaba antes de la cuántica para explicar fenómenos imposibles en la ficción? FISICOMIC

14 de junio de 2025
Ciencia

Encuentran el calzado de un soldado romano que usaba el equivalente a una talla 47 de pie 20minutos

13 de junio de 2025
Ciencia

Descubren una galaxia "medusa" con brazos espirales en forma de "orejas de conejo" EP

13 de junio de 2025
Cargar más
Novedades

Cartas a mi marinero, una historia de amor real que trasciende fronteras y prejuicios

22 de octubre de 2024

Melody, obligada a detener su primer concierto tras Eurovisión: "Un poquito de tranquilidad" 20minutos

2 de junio de 2025
Luis López Sanz presenta No, tú y yo nunca tomaremos Manhattan en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame

Luis López Sanz presenta No, tú y yo nunca tomaremos Manhattan en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame

24 de abril de 2025

Descubre a Chary Fernández Hidalgo: una promesa del romance contemporáneo con su primera novela «La arena de Tarifa».

27 de enero de 2025

Qué se escucha en la Liga Endesa antes de salir al partido

5 de junio de 2025

Santos Cerdán dimite como secretario de Organización del PSOE y como diputado: "Reitero mi inocencia" Daniel Ríos

13 de junio de 2025
Pablo Antonio Luis Elvira revive un episodio olvidado de la historia española en su primera novela

Pablo Antonio Luis Elvira revive un episodio olvidado de la historia española en su primera novela

7 de mayo de 2025

José Luis Escrivá: “Hay una menor confianza en el dólar y en los activos de Estados Unidos” Xavier Vidal-Folch

8 de junio de 2025

El Gobierno aprobará este martes el Verano Joven 2025, con descuentos a personas de 18 a 30 años para viajar en bus y en tren Clara Pinar

7 de junio de 2025
María Belén Almohalla Martín sorprende con su primera novela, un viaje entre el misterio y la emoción

María Belén Almohalla Martín sorprende con su primera novela, un viaje entre el misterio y la emoción

27 de mayo de 2025
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad