En los próximos años, varias autopistas de peaje en España dejarán de serlo, ya que el objetivo del Ministerio de Transportes es retirar las barreras de estas vías de alta capacidad. La siguiente en hacerlo será la AP-68, que conecta Bilbao con Zaragoza desde su entrada en funcionamiento en el 1980.. Por lo tanto, tras 46 años siendo de pago, sus casi 300 kilómetros dejarán de serlo en otoño del próximo año. En definitiva, la autopista Vasco-Aragonesa, como también se lo denomina, seguirá los pasos de la AP-2 (Zaragoza – El Vendrell), que fue una de las últimas en eliminar sus barreras en el año 2021.. Fecha concreta en la que será gratuita la AP-68. Desde el Ministerio de Transportes apuntan al 11 de noviembre del año 2026 como el día en el que por fin se libere de peaje la AP-68, pasándose a llamar A-68 en los tramos donde no se encuentra desdobladas.. Por ejemplo, en Aragón coexistirá con la A-68 que comunica Zaragoza con el límite provincial con Navarra, también ocurrirá lo mismo en el tramo navarro. Por lo tanto, en ambos casos desde noviembre de 2026 se podrá elegir circular gratuitamente por las dos autovías que siguen un trazado similar.. ¿Cuánto cuesta el peaje de la AP-68 en la actualidad?. Imagen de archivo de un coche en un peaje.Getty Images/iStockphoto. Hoy en día, la autopista se encuentra explotada por Abertis, quien estableció en el año 2024 una tarifa de 37,25 euros para quien recorriera el trazado completo (Bilbao-Zaragoza) en un vehículo ligero que incluye a las motocicletas, los turismos con un remolque de un solo eje y a los furgones o furgonetas.. Por su parte, el coste para los vehículos pesados 1 (camiones y autocares de 3 ejes o menos, turismos y furgones con remolques de un eje con doble neumático) es de 67,80 euros. Por último, en el caso de los vehículos pesados 2 (camiones y autocares de 4 ejes o más, microbuses, turismos y furgones con remolques de 2 ejes o más) el precio asciende a 78,60 euros sin descuento y a 55,19 euros con la tarjeta vía T.. Autopistas de peaje que aún existen en España. Actualmente, en España hay 12 vías de alta capacidad de peaje gestionadas por el Ministerio de Transportes y Movilidad. Estas incluyen el tramo de la AP-6 correspondiente al túnel de Guadarrama y sus conexiones con Segovia (AP-61) y Ávila (AP-51), además de varios tramos de la AP-7, la AP-9, la AP-46, la AP-53, la AP-66 y la AP-71.. A estas se suman 9 autopistas administradas por la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (SEITT). Por otro lado, existen también 4 vías de alta capacidad cuya gestión corresponde a las Comunidades Autónomas. En conjunto, todas estas infraestructuras representan más de 1.500 kilómetros de carreteras de pago en España.
En los próximos años, varias autopistas de peaje en España dejarán de serlo, ya que el objetivo del Ministerio de Transportes es retirar las barreras de estas vías de alta capacidad. La siguiente en hacerlo será la AP-68, que conecta Bilbao con Zaragoza desde su entrada en funcionamiento en el 1980.. Por lo tanto, tras 46 años siendo de pago, sus casi 300 kilómetros dejarán de serlo en otoño del próximo año. En definitiva, la autopista Vasco-Aragonesa, como también se lo denomina, seguirá los pasos de la AP-2 (Zaragoza – El Vendrell), que fue una de las últimas en eliminar sus barreras en el año 2021.. Fecha concreta en la que será gratuita la AP-68. Desde el Ministerio de Transportes apuntan al 11 de noviembre del año 2026 como el día en el que por fin se libere de peaje la AP-68, pasándose a llamar A-68 en los tramos donde no se encuentra desdobladas.. Por ejemplo, en Aragón coexistirá con la A-68 que comunica Zaragoza con el límite provincial con Navarra, también ocurrirá lo mismo en el tramo navarro. Por lo tanto, en ambos casos desde noviembre de 2026 se podrá elegir circular gratuitamente por las dos autovías que siguen un trazado similar.. ¿Cuánto cuesta el peaje de la AP-68 en la actualidad?. Hoy en día, la autopista se encuentra explotada por Abertis, quien estableció en el año 2024 una tarifa de 37,25 euros para quien recorriera el trazado completo (Bilbao-Zaragoza) en un vehículo ligero que incluye a las motocicletas, los turismos con un remolque de un solo eje y a los furgones o furgonetas.. Por su parte, el coste para los vehículos pesados 1 (camiones y autocares de 3 ejes o menos, turismos y furgones con remolques de un eje con doble neumático) es de 67,80 euros. Por último, en el caso de los vehículos pesados 2 (camiones y autocares de 4 ejes o más, microbuses, turismos y furgones con remolques de 2 ejes o más) el precio asciende a 78,60 euros sin descuento y a 55,19 euros con la tarjeta vía T.. Autopistas de peaje que aún existen en España. Actualmente, en España hay 12 vías de alta capacidad de peaje gestionadas por el Ministerio de Transportes y Movilidad. Estas incluyen el tramo de la AP-6 correspondiente al túnel de Guadarrama y sus conexiones con Segovia (AP-61) y Ávila (AP-51), además de varios tramos de la AP-7, la AP-9, la AP-46, la AP-53, la AP-66 y la AP-71.. A estas se suman 9 autopistas administradas por la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (SEITT). Por otro lado, existen también 4 vías de alta capacidad cuya gestión corresponde a las Comunidades Autónomas. En conjunto, todas estas infraestructuras representan más de 1.500 kilómetros de carreteras de pago en España.