Skip to content
  jueves 3 julio 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
24 de abril de 2025Pablo Fernández Del Campo presenta su obra “El sendero dorado” en Sant Jordi en la parada de la Editorial Letrame 16 de mayo de 2025Carlos Alberto Castillo Córdoba presenta una visión reveladora sobre el fenómeno OVNI desde las Sagradas Escrituras 25 de abril de 2025Francesco Cerri presentó La Rosa Negra de Gaza en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame 25 de junio de 2025Así se diagnostica el glioma difuso, el cáncer que se confunde con un dolor de espalda y crece rápidamente 20minutos 16 de mayo de 2025Carolina Monsalve irrumpe en la escena literaria con una novela valiente y desgarradora 20 de junio de 2025Patri Pérez, de 'La isla de las tentaciones', enseña la deformidad que le ha salido en el pecho tras dar a luz 20minutos 14 de octubre de 2024“Autismo, discapacidad o c(u)alidad”, un viaje emocional desde la maternidad al diagnóstico de autismo 25 de junio de 2025Muere Bobby Sherman, ídolo juvenil de los 60 y 70, a los 81 años a causa de un cáncer LAPRESSE 24 de enero de 2025Magenta G.C. publica ‘La ilusión de un niño andaluz’, una conmovedora historia de trauma y sanación intergeneracional 25 de junio de 2025La procesadora de pagos Worldline, participada por Six, se desploma un 20% tras ser acusada de encubrimiento Bloomberg
Diario Ibérico | Diario de la península
Diario Ibérico | Diario de la península
  • Portada
  • Política
    • Nacional
    • Internacional
  • Sociedad
  • Turismo
  • TV
  • Economía
  • Deportes
  • Salud
  • Ciencia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Diario Ibérico | Diario de la península
  Ciencia  Convierten residuos plásticos en paracetamol con la ayuda de una bacteria modificada EFE
Ciencia

Convierten residuos plásticos en paracetamol con la ayuda de una bacteria modificada EFE

23 de junio de 2025

Un equipo de científicos de la Universidad de Edimburgo ha desarrollado una técnica pionera para convertir residuos plásticos en paracetamol utilizando bacterias modificadas genéticamente. El avance, publicado este lunes en la revista Nature Chemistry, podría revolucionar tanto la gestión de desechos como la producción sostenible de medicamentos.. La investigación demuestra que la bacteria Escherichia coli (E. coli), comúnmente utilizada en biotecnología, puede transformar ácido tereftálico —una molécula derivada de botellas de plástico hechas con tereftalato de polietileno o PET—, presente en botellas y envases, en el ingrediente activo del popular analgésico y antipirético. Mediante un proceso de fermentación similar al de la cerveza, los investigadores lograron completar la conversión en menos de 24 horas, con una eficiencia del 90%, que llegó al 92% en condiciones optimizadas.. El procedimiento se realiza a temperatura ambiente y genera mínimas emisiones de carbono, a diferencia del método industrial habitual, que depende del petróleo y contribuye significativamente al cambio climático. «Este trabajo demuestra que el plástico PET no es solo un residuo ni un material destinado a volverse más plástico: los microorganismos pueden transformarlo en productos valiosos, incluidos medicamentos», explicó Stephen Wallace, autor principal del estudio y profesor de biotecnología química en la Universidad de Edimburgo.. Cada año se generan más de 350 millones de toneladas de residuos plásticos, gran parte procedente del PET, como botellas de agua y envases de alimentos. Aunque existen métodos de reciclaje mecánico y químico, muchos producen nuevos plásticos o materiales de bajo valor, con costes energéticos y ambientales elevados.. Este nuevo enfoque representa un salto hacia el ‘suprarreciclaje’ químico: convierte residuos en compuestos farmacéuticos, con menor huella de carbono y mayor valor añadido. El equipo empleó una reacción química conocida como «reordenamiento de Lossen», que hasta ahora no se había inducido en células vivas. La enzima responsable fue activada mediante compuestos presentes de forma natural en el interior de las bacterias.. La investigación fue financiada por la agencia británica EPSRC y la farmacéutica AstraZeneca, con apoyo de Edinburgh Innovations, el centro de transferencia tecnológica de la universidad. «La ingeniería biológica tiene un enorme potencial para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, fomentar una economía circular y generar productos sostenibles», señaló Ian Hatch, director de consultoría de Edinburgh Innovations.. Aunque la técnica aún no está lista para su aplicación industrial, los investigadores creen que marca el inicio de una nueva era en la producción de fármacos sostenibles. El método podría adaptarse a otros residuos plásticos y a la síntesis de diversos medicamentos, apuntan.

  

​

Más noticias

Una señal cósmica revela pistas sobre la masa de las primeras estrellas del universo Europa Press

20 de junio de 2025

La 'mancha fría del Atlántico' inquieta a la ciencia: una señal de alerta climática Jhoan M. López

3 de julio de 2025

Comienza el mayor retrato del cosmos: un proyecto sin precedentes ofrece las imágenes más detalladas del cielo nocturno 20minutos

23 de junio de 2025

Los neandertales crearon las primeras "fábricas de grasa" hace 125.000 años EFE

2 de julio de 2025

Un equipo de científicos de la Universidad de Edimburgo ha desarrollado una técnica pionera para convertir residuos plásticos en paracetamol utilizando bacterias modificadas genéticamente. El avance, publicado este lunes en la revista Nature Chemistry, podría revolucionar tanto la gestión de desechos como la producción sostenible de medicamentos.

La investigación demuestra que la bacteria Escherichia coli (E. coli), comúnmente utilizada en biotecnología, puede transformar ácido tereftálico —una molécula derivada de botellas de plástico hechas con tereftalato de polietileno o PET—, presente en botellas y envases, en el ingrediente activo del popular analgésico y antipirético. Mediante un proceso de fermentación similar al de la cerveza, los investigadores lograron completar la conversión en menos de 24 horas, con una eficiencia del 90%, que llegó al 92% en condiciones optimizadas.

El procedimiento se realiza a temperatura ambiente y genera mínimas emisiones de carbono, a diferencia del método industrial habitual, que depende del petróleo y contribuye significativamente al cambio climático. «Este trabajo demuestra que el plástico PET no es solo un residuo ni un material destinado a volverse más plástico: los microorganismos pueden transformarlo en productos valiosos, incluidos medicamentos», explicó Stephen Wallace, autor principal del estudio y profesor de biotecnología química en la Universidad de Edimburgo.

Cada año se generan más de 350 millones de toneladas de residuos plásticos, gran parte procedente del PET, como botellas de agua y envases de alimentos. Aunque existen métodos de reciclaje mecánico y químico, muchos producen nuevos plásticos o materiales de bajo valor, con costes energéticos y ambientales elevados.

Este nuevo enfoque representa un salto hacia el ‘suprarreciclaje’ químico: convierte residuos en compuestos farmacéuticos, con menor huella de carbono y mayor valor añadido. El equipo empleó una reacción química conocida como «reordenamiento de Lossen», que hasta ahora no se había inducido en células vivas. La enzima responsable fue activada mediante compuestos presentes de forma natural en el interior de las bacterias.

La investigación fue financiada por la agencia británica EPSRC y la farmacéutica AstraZeneca, con apoyo de Edinburgh Innovations, el centro de transferencia tecnológica de la universidad. «La ingeniería biológica tiene un enorme potencial para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, fomentar una economía circular y generar productos sostenibles», señaló Ian Hatch, director de consultoría de Edinburgh Innovations.

Aunque la técnica aún no está lista para su aplicación industrial, los investigadores creen que marca el inicio de una nueva era en la producción de fármacos sostenibles. El método podría adaptarse a otros residuos plásticos y a la síntesis de diversos medicamentos, apuntan.

 

Comienza el mayor retrato del cosmos: un proyecto sin precedentes ofrece las imágenes más detalladas del cielo nocturno 20minutos
BMW pone precio a sus nuevos i4 eléctricos en España, con hasta 613 km de autonomía
Noticias similares
Ciencia

La 'mancha fría del Atlántico' inquieta a la ciencia: una señal de alerta climática Jhoan M. López

3 de julio de 2025
Ciencia

Varios telescopios mundiales detectan un objeto interestelar de entre 20 y 30 kilómetros de diámetro que se aproxima al Sol 20minutos

3 de julio de 2025
Ciencia

La misión Cheops descubre un planeta con ganas de morir EFE

2 de julio de 2025
Cargar más
Novedades

La triple moral Mariano Gistaín

29 de junio de 2025

Se cierra la compra más cara de un activo hotelero en España: 430 millones de euros Carlos Molina Infante

30 de junio de 2025

Los hijos de Manolo Zarzo zanjan la polémica entre ellos tras la muerte de su padre: "No hubo ningún problema" 20minutos

20 de junio de 2025

Podemos arremete con dureza contra Sánchez: "Su ciclo ha terminado y el Gobierno ha muerto" SERVIMEDIA

22 de junio de 2025

Lucía Rivera, completamente enamorada de su novio, Fernando Wagner: "Se nota cuando te quieren bien" Gema Ceacero

29 de junio de 2025
Pablo García presentó Meteoman en Sant Jordi 2025 en la parada de Editorial Letrame

Pablo García presentó Meteoman en Sant Jordi 2025 en la parada de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

Kilian Jornet: “Hay momentos en que no sé si estoy vivo o muerto”

28 de junio de 2025

¿Cuánto cuesta un Nissan Patrol en la actualidad? ¿Y un Terrano?

22 de junio de 2025

El esnobismo culé y el Mundial de Clubes

19 de junio de 2025
Jorge Eduardo Guerrero sorprende con una original propuesta de ciencia ficción que mezcla emociones, tecnología y futuro

Jorge Eduardo Guerrero sorprende con una original propuesta de ciencia ficción que mezcla emociones, tecnología y futuro

1 de abril de 2025
    VozdeMadrid © 2024
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad