La especialista en fabricación y mantenimiento ferroviario Alstom ha defendido esta mañana la fiabilidad de los 16 trenes de la operadora Ouigo tras el problema técnico que Adif achaca a una de esas unidades, por la pérdida de comprobación con los sistemas de señalización, y que habría desencadenado el corte de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla durante 15 horas el pasado lunes.
El presidente de la firma industrial para el mercado español, Leopoldo Maestu, ha asegurado que no se ha registrado incidencia técnica alguna, incluso después de que Ouigo haya pedido información a su empresa al respecto: “No hemos detectado ninguna anomalía, ni ese lunes ni posteriormente”. El ejecutivo dice estar convencido del buen estado de servicio de la flota de Ouigo en España después de que se escuchara a la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, achacar a ese material rodante un anómalo número de incidencias.
“Los trenes de Ouigo tenían siete años cuando llegaron a España, lo que es una edad muy joven para un tren, y presentan una alta fiabilidad”, ha afirmado Maestu en un encuentro con medios previsto para la presentación de los resultados de la empresa en el ejercicio fiscal 2024-2025.
El conglomerado industrial Alstom afronta importantes pruebas en España a muy corto plazo, donde ha sido capaz prácticamente de duplicar los ingresos desde la salida de la pandemia. Se aproxima la entrega de 201 trenes de alta capacidad para Cercanías de Renfe, durante el último año en proceso de homologación, y han comenzado a rodar 50 unidades en las líneas 1 y 3 de metro de Barcelona, en su periodo inicial de garantía.
Maestu, no ha querido comprometerse con un plazo de entrega de la nueva flota de Renfe, pero ha afirmado estar satisfecho con el grado de avance del proyecto. El Ministerio de Transportes espera contar con estos trenes, junto a los que está fabricando Stadler en Valencia, a primeros de 2026. Se espera que la cadencia de entregas por parte de Alstom sea de dos a tres trenes por mes.
Alstom España ha alcanzado los 809 millones en ventas en el ejercicio 2024-2025, desde los 591 millones en el ejercicio fiscal 2019 y los 461 millones de 2021, colocándose con una facturación récord. Más de la mitad de los ingresos proceden del negocio de fabricación de trenes, mientras que gana peso la línea de señalización. Un 46% de la cifra de negocio se cosecha en el mercado doméstico, por el 54% en el exterior.
“El salto de unos ingresos de 400 a 500 millones a la actual cifra de 800 millones ha precisado un esfuerzo enorme de refuerzo mientras integrábamos Bombardier. A día de hoy tenemos una sola cultura”, ha resaltado Maestu. “Entramos ahora en una fase de estabilización y eficiencia para mejorar la productividad y los requisitos de cumplimiento con el cliente”.
La nómina de Alstom en España alcanza los 3.000 empleados, repartidos en cuatro centros industriales (Santa Perpètua de Mogoda, Trápaga, Pinto y Getafe), cinco centros de ingeniería y desarrollo y más de 30 centros de trabajo y mantenimiento. En el ejercicio completado en marzo la empresa ha cerrado la adquisición de la especialista en sistemas de freno Ametsis.
La cartera ha incorporado proyectos en el último año por 622 millones, con pedidos como la automatización de la línea 6 del metro de Madrid, la remodelación del tren que enlaza las terminales 4 y 4S del aeropuerto de Madrid-Barajas, la señalización del Metro de Málaga, o la extensión del contrato de mantenimiento de los 16 trenes de Ouigo en España. La reserva de pedidos alcanza los 4.263 millones, “razonable para el tamaño que tenemos”, ha indicado Leopoldo Maestu.
España se ha consolidado como uno de los mercados de mayor implantación para Alstom por diversidad de oferta, con todas las tecnologías del grupo atendidas con medios propios. La inversión el año pasado ha sido de 23 millones, alcanzándose los 71 millones en los últimos cinco ejercicios. Además de la adquisición de Ametsis, Alstom acomete la ampliación del centro industrial de Pinto, la apertura de un centro de mantenimiento en la planta de Trápaga o la nueva línea de acabados en la fábrica de Santa Perpètua de Mogoda.
El ejecutivo ha resaltado la cifra de 532 millones en compra a proveedores, con una cadena de suministros atendida por 927 colaboradores locales. “Gestionar la cadena de suministro, muy atomizada, es un desafío para todo el sector ferroviario”, ha resaltado el responsable de Alstom en España.
Estrategia y oportunidades
Los planes a muy corto plazo se centran en la consolidación de la capacidad industrial, con hitos como el millón de horas de producción al año en Santa Perpètua pese a la finalización de proyectos para Metro de Barcelona, la serie 7 para Santo Domingo o un pedido que tiene Singapur como destino: “La preocupación es traer nuevos proyectos para mantener el tamaño que hemos conseguido”, explica Maestu.
Alstom está prestando atención a las novedades que surjan en el mercado de infraestructuras y transporte en Portugal, donde tiene paralizada por una impugnación la adjudicación de 117 trenes para la red convencional por parte de la operadora CP. En el país vecino se espera desplegar un plan industrial, que se inició con la línea de señalización y podría continuar con la construcción de una planta en Matosinhos, para poder acometer pedidos de cercanías y alta velocidad: “Hay un compromiso inequívoco de Portugal con la renovación y desarrollo ferroviario”.
Pero el reto del momento es ejecutar el citado pedido de 201 trenes para Cercanías de Renfe, así como la automatización de la Línea 6 de Metro de Madrid. La innovación, con la búsqueda de mayor eficiencia de la mano de la inteligencia artificial y la digitalización, también es un desafío para la compañía.
En el capítulo de oportunidades, la empresa destaca el pedido en juego de 39 trenes para metro de Barcelona; se espera un encargo de 38 nuevos trenes de ancho métrico por parte de la catalana FGC; Alstom participa en la contratación de Adif, y fuera de España tiene presentada una oferta para la señalización de la Línea Rubí en el metro de Oporto. El sector también está a la expectativa de inversiones de Metro de Bilbao o de Metro Sevilla. Fuera de España, el grupo Alstom compite por proyectos en Brasil o Reino Unido en los que espera poder entrar la filial española.
La especialista en fabricación y mantenimiento ferroviario Alstom ha defendido esta mañana la fiabilidad de los 16 trenes de la operadora Ouigo tras el problema técnico que Adif achaca a una de esas unidades, por la pérdida de comprobación con los sistemas de señalización, y que habría desencadenado el corte de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla durante 15 horas el pasado lunes.. Seguir leyendo